Posts Tagged ‘Películas sobre Miguel Hidalgo

05
Ene
11

Jarabe de ajolotes (sniff) o miren qué tierno Abuelo (Guillermo)

 Me habría gustado, por pura elegancia, comenzar  con propiedad las entradas de este Reino y hablar de algunos de los muchos temas que traigo entre zarpas: las voladas periodísticas, cómo es que Wikileaks no es novedoso sino por el alcance del mecanismo de circulación (los contenidos, producto de la condición humana, no tienen nada de novedosos), unas cuantas historias más de huesos ilustres, conmemoraciones fallidas, debates de historiadores, en fin. Pero lo cierto es que (sniff) vivo desde hace varias semanas oscilando entre la vida y eso que plenamente se llama «malvivir» a causa de una intermitente y repugnante infección de la garganta, combinada con un conato de gripa y luego dos gripas declaradas, la segunda más perra que la primera, que han hecho de mí (sniff) una pobre víctima de los elementos. Es muy feo eso de que le dé a uno el aire y le duela. Nada más porque los dioses de la radio son generosos con los inocentes, es que «Historia en Vivo» del pasado 1 de enero [ojo: rigurosamente en vivo] pudo llevarse a cabo con relativa normalidad, habida cuenta de la cariñosa custodia de Sandrita y don Javi, ángeles guardianes dispuestos a reanimarme con jugo de arándano si me ahogaba por la tos, sniff. Lo bueno fue que no hubo necesidad. Por primera vez en un muy buen rato, la congestión nasal, la tos y la sensación de que la vida no vale nada me obligaron a refugiarme en mi cama, abrigada y provista de muchos líquidos y de una de las mejores invenciones del género humano: las Gomas Garde G, gomas (valga la redundancia) hechas con goma arábiga, que, me cuentan, existen [en forma de pastillas] como desde los años 30 del siglo XX, y que en su actual versión de sabor naranja y con vitamina C [las que dicen contener benzocaína no me inspiran ni un gramo de confianza]me han hecho un tanto llevadero el tormento de la tos.

Pero todo este largo lamento tiene la puntita de una historia simpática, que tiene que ver con el patrono protector de este Reino, mi tatarabuelo Guillermo Prieto. Hará cosa de unos nueve años, me vi en similares problemas de salud. Por esos, días Radio Trece explotaba mi fuerza de trabajo en el área de noticias. Én esa ocasión vencí a la gripa antes que a la tos y, pese a todo, en algún momento, se me cerró la garganta y me quedé sin voz. Presa de la desesperación producida por no poder decir ni «miau» en tono y tesitura normal, acabé en una tienda naturista, a la vuelta de casa, en busca de algún remedio que paliara mis males, ya que la medicina alópata no lo había conseguido.

Huroneaba en el escaparate de la dichosa tienda, buscando un jarabe sin miel de abeja, cuyo sabor me desagrada profundamente, cuando la señora responsable del sitio me sugirió recurrir al «jarabe de ajolotes», que era muy, muy bueno, según me aseguró. En tres patadas estaría como nueva. Ya preparaba una respuesta cortés pero reacia a caer en extravagancias exóticas, cuando la buena mujer me puso delante un frasco con el mentado jarabe. Desde el frente del envase blanco de plástico, me contemplaba Guillermo Prieto, en un dibujo inspirado en un muy buen retrato que se conserva de sus días de ancianidad. Coronaba el retrato el nombre del producto: «Jarabe del Abuelo». En la parte trasera, el frasco rezaba: «Jarabe de ajolotes. Tónico reconstituyente. Alivia la TOS. El único remedio que cura radicalmente [ojo] el asma, bronquitis, toses inveteradas [qué bonito], catarros, pulmones, tisis, neurastemia [sic] y debilidad general [‘ai nomás]».

Ocurre que por aquellos días, estaba yo en el trance de acabar un librito biográfico sobre Guillermo Prieto. Evidentemente, no se trataba de una casualidad; era un detalle que al bueno de don Guillermo le habría arrancado carcajadas. No lo dudé mucho más, aparte del jarabe de propoleo [por si las dudas], me llevé el frasco con el retrato del Romancero, no sin antes reportear un poco a la dueña del negocio.

De esa manera me enteré que el «Jarabe del Abuelo» no se llamaba así sino desde hacía unos ocho o diez años. Toda la vida se había vendido con otro nombre, aparejado con el título de «Jarabe de Ajolotes». Atenida al dato consignado en el frasco, me enteré que se produce en la ciudad de Puebla, desde 1839. Muy coherente con los beneficios que pregona: pareciera uno de esos «curalotodo» a los que eran tan aficionados los decimonónicos de estos y muchos otros lares. Ocurre, sin embargo, que en tiempos recientes, algún vivales decidió piratear el jarabe.  Entonces, los originales creadores del brebaje optaron por cambiar nombre de batalla y presentación; conservaron todo el discurso acerca de las virtudes curativas de su producto, y seguramente, en busca de alguna nueva etiqueta, dieron con la hermosa foto de don Guillermo. Inocentemente,  les debe haber parecido «un viejito muy tierno», ignorantes de la peor mala fe que Guillermo Prieto podía producir en sus mejores momentos, capaz de escribir «con ponzoña de escorpiones», como él mismo llegó a decir de un textito que le escribió a Antonio López de Santa Anna en ocasión del cumpleaños de «Tres Cuartos» (uno de los muchos apodos de Santa Anna desde que perdió la pierna), y que le valió el destierro a Querétaro.

La historia no se acaba aquí: si bien el jarabe de propoleo me sirvió para librar la talacha diaria en la estación de radio, fue el jarabe de ajolotes el que me curó realmente. Cuando lo abrí, debo admitir que me dio un cierto repelús: para empezar, no tenía consistencia de jarabe. De hecho, era una agua de aroma fuerte e indefinido, y transparente con color grisáceo. Eso, pensé, no era un jarabe. A lo más, era el agua en la que los ajolotes se habían bañado o se habían enjuagado las patitas. ¿eso era la maravilla que pregonaba el frasco, y que, aseguraba, estaba elaborado «según fórmula original, con productos de la mejor calidad (¿¿ajolotes premium??)?

El caso es que le di un buen trago. El jarabe de ajolotes no sabe mal, no es desagradable, no tiene mal gusto. SABE A MADRES, no hay otra forma de decirlo que represente de manera precisa y gráfica mi juicio categórico. Fuera porque de lo mal que sabe, algo se cimbró dentro de mí, a mitad de camino entre el horror y el susto; fuera porque de a deveras es un remedio eficaz desde 1839, con ese y unos pocos traguitos [los siguientes fueron traguitos, lo juro], se acabaron la tos y la garganta cerrada. De veras. Unos pocos años después, unos cuatro o cinco, en un trance desesperado (a sabiendas del sabor del jarabe de ajolotes les aseguro que estaba desesperada), y para evitar quedarme sin voz en plena chamba, me compré otro jarabe de ajolotes, «Jarabe del Abuelo». Insisto: no sé la razón, lo cierto es que esa cosa me curó.

Y aquí estoy, sniff. Esa es la clave. Mea culpa. Me olvidé esta vez del jarabe patrocinado por Guillermo Prieto, y en el pecado he llevado la penitencia, sniff. Ahora me cae el veinte. Mañana voy por uno.

POSTDATA.- Y como juguetona (sniff) revisión-interacción con los amables visitantes de este Reino, aquí algunos comentarios acerca de las preguntas recientes y búsquedas que  hacen llegar hasta estas tierras (sniff) a algunos apreciados lectores de este Reino:

  • Antes que nada, hay que reconocer la gran cantidad de viajeros que llegan atraídos por la información que puedan recuperar de la escena, ahora célebre y destinada a permanecer en los anales de la memoria colectiva, donde Miguel Hidalgo y Josefa Quintana (o sea Demián Bichir y Ana de la Reguera) tienen un apasionado encuentro sexual (es notoria la cantidad de gente que llega a la respectiva entrada de este Reino tecelando «Hidalgo cogiendo»).
  • Ni se ilusionen: NO ES CIERTO que en los bancos le dén a uno más dinero que cinco pesos por la moneda de cinco pesos con la efigie de Francisco Primo de Verdad y Ramos. Cinco pesos son cinco pesos, aunque sea monedita bicentenaria. Mejor guárdenlas. 
  • Los Centenarios de oro que todavía hoy cotizan en los mercados financieros, se acuñaron no para el centenario de la independencia, como mucha gente suele pensar. La moneda en cuestión fue obra del gobierno de Álvaro Obregón en 1921, para las conmemoraciones del Centenario de la Consumación de la Independencia. Según los informes presidenciales de don Álvaro, lecturas bastante entretenidas, la moneda fue todo un éxito: su valor facial era de 50 pesos ORO,  y, según leo, a mucha gente le pareció importante y útil, porque, debido a su «alto monto» [y sí, 50 pesos de 1921 no era una lana despreciable] tenía demanda para hacer operaciones comerciales y empresariales.
  • El jarabe que se ejecutan en la escena de la fiesta en «Hidalgo, la Historia Jamás Contada», de Antonio Serrano es «El Cupido», y está en el hermoso soundtrack que se consigue ya.
  • No tengo la menor idea de «cuántas veces se han agarrado a balazos en Carácuaro», cosa que me parece muy lamentable (lo de agarrarse a balazos, digo). La inseguridad en Michoacán le dio al traste con una carretada de conmemoraciones concretas y reales que pudieron haberse hecho. Pero lo que sí tengo muy claro es que en el verano de 2007, cuando empezaban estas cosas de la grilla bicentenaria, hubo noticia de un importante enfrentamiento con personajes que parecían ser criminales -tan difusa es la información sobre el punto- y el ejército mexicano, precisamente en Carácuaro. Los que sigan tercos en pensar en la hipótesis según la cual los restos de Morelos -esos que ya aparecieron- están en un cementerio de Carácuaro, llevados por Juan Nepomuceno Almonte en algún momento antes de irse del país, bien pueden ir organizando una excursión, dudosamente realizable a causa de las penosas circunstancias de estos días.
  • El monumento a la Revolución sirve de tumba a Francisco I. Madero, a Venustiano Carranza, a Francisco Villa, a Plutarco Elías Calles y a Lázaro Cárdenas, algunos de ellos amigos entrañables que se la pasaron peleando a muerte. Horas de sana diversión ultraterrena garantizada.
  • Por favor, por favor, por favor: Guillermo Prieto y Benito Juárez no eran «revolucionarios» en el sentido que hoy día usamos; les tocó su rato de historia medio siglo antes de que el término se aplicara a un movimiento político y social que encabezó un tal Panchito Madero.  Por eso las mediciones de Roy Campos afirman que cuando pregunta por los personajes de la Independencia y la revolución, salen, más o menos en este orden, Hidalgo, Morelos, Villa, Zapata… y Juárez. Chin. Ah, y «Juárez» se escribe con «z».
  • Y no, no voy a contar cómo se muere el Benny en la película «El Infierno». Además, el DVD de la película ya está a la venta y hasta final alternativo trae. ‘Ai ustedes escojan.
  • Y, por cierto, no se escribe «fusilación», sino «fusilamiento»…. juro que con estas puntadas también se me congestiona la respiración de las neuronas (sniff).

POSTDATA A LA POSTDATA.- Les prometo que mañana pongo las fotos de todas estas entradas recientes. De veras, la gripa está tan perra, sniff, que ni para ilustrar bien ando…. mil disculpas, sniff.

14
Dic
10

Noticias sobre «Hidalgo, la historia jamás contada», ahora en DVD

 

Para todos aquellos que andan buscando el DVD (evidentemente el original, el bueno y no pirata) de esa espléndida película, «Hidalgo, la historia jamás contada», dirigida por Antonio Serrano, con Demián Bichir como Miguel Hidalgo y Ana de la Reguera como Josefa Quintana, hay noticias. Las pongo acá, por la cantidad de visitantes de este Reino que andan intentando saber el paradero de ese ambicionado DVD (yo me muero por tenerlo): Me cuentan que desde la semana pasada, «Hidalgo» está para renta en los Blockbuster mexicanos. Y, la mejor noticia, es que podremos comprar el DVD a partir del 15 de enero. Hagan  fila. Los que estén muy impacientes, pueden ir a buscar el soundtrack, definitivamente excelente, de la autoría de Alejandro Giacomán, a esas tiendas Mix Up y en la librería de la UNAM de la zona cultural de la Ciudad Universitaria. Altamente recomendables, el soundtrack y el DVD, hasta para los amargados que no han agarrado la onda del gran valor de esta película. En una de esas, Miguel Hidalgo los ilumina.

24
Oct
10

Cinema Bicentenario: «Una escena de sexo con el Padre de la Patria»

 

Mientras suena el jarabe «El Cupido», que forma parte de la excelente banda sonora de «Hidalgo, la Historia Jamás Contada», le seguimos a todas las ideas que pueden desprenderse de esta, a no dudarlo, la gran película del Bicentenario. Pese a todos los reclamos de tipo histórico, inevitables cuando aparece una película como esta.

Pero en este caso, me pregunto si las obsesiones con el rigor sobre la reconstrucción del pasado son suficientes como para criticar a esta película maravillosa. Atendiendo a la tercera ley de la dialéctica (una de las cosas que uno aprende al pasar una temporada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM), yo diría que una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Este factor permite que, a historiadores de mucho nombre, y c0nscientes de esta máxima, «Hidalgo, la Historia jamás Contada» no solo les parezca buena, sino que encima les guste, y, en algunos casos, hasta les guste mucho.

A veces, la obsesión por el rigor histórico impide hasta la experiencia lúdica. He escuchado algunos comentarios, provenientes del gremio de historiadores, negativos a tal magnitud, respecto a algunas de las películas del Bicentenario, que a ratos creo que sería necesario poner afuera de la sala un letrero: «Si usted es historiador, y se dedica a la investigación, en el ámbito estrictamente académico, mejor ni entre. Lo más probable es que no le guste. Le sugerimos ir a la videotienda más cercana, a ver si en la sección de documentales encuentra algo de su agrado». Y entonces todos estaremos contentos. Algunos personajes no harán berrinches memorables y nosotros podremos disfrutar la película.

Por eso esta vez es muy de elogiarse la actitud de Enrique Krauze,  que dedicó el domingo pasado su artículo del periódico Reforma a «La Historia jamás contada». El texto me pareció atinado, muy, muy recomendable, porque el gran divulgador que es Krauze admite que entró al cine con el recelo del historiador. Pero en el momento de la verdad, cedió a la oferta, a la propuesta, a la tentación de mirar a este Hidalgo humano, capaz del error, como todos; tal vez Hidalgo sin bronce ni pedestal como en pocas, poquísimas ocasiones lo volveremos a ver. Krauze, el historiador, el divulgador, fue capaz de acallar a ese pequeño demonio que suele anidar en algún punto del cerebro de los historiadores, y que tiende a patalear cada vez que siente que «algo», no importa si es pequeño o grande, si es relevante o irrelevante, «distorsiona», «falsea» los hechos. Del pataleo se pasa al enojo y del enojo a la santa indignación. El resultado es que la víctima no disfruta la película, sale frustrada y enojada a tal grado que puede afirmar que una muy hermosa película es una «mala película» porque no cuenta lo que le gustaría que contara: Tan, tan, otra vez la puerta. Oh, qué moler. «¿Sí, diga?» -«quiero reclamar las falsedades históricas de la película». -«Mire, esta es la puerta de las historias de amor y de las sonrisas que seguramente tuvieron los personajes de la Historia con mayúscula. La sección de documentales históricos está dos calles más abajo. Que le vaya bien, porque, acá, nosotros nos la estamos pasando bomba. Además, qué le cuento, hay como cinco perros en esta fiesta, dispuestos a salir a ahuyentar a las visitas amargosas. Usted disculpe». La puerta vuelve a cerrarse y las buenas conciencias históricas, mejor harían en caminar dos calles abajo, donde les puedan restañar las heridas.

Este comentario de Krauze sobre la película no tiene desperdicio y ubica bien los méritos de la cinta: «Tiene ritmo, belleza y encanto. Como historia, introduce una sana irreverencia y transmite admirablemente el drama psicológico y moral de Hidalgo». El historiador admite que en la película hay «hechos falsos, no probados, inexactos e inverosímiles», pero aún así, elige quedarse con ese «Hidalgo enamorado», paráfrasis de esa otra película preciosa, «Shakespeare enamorado».

Para los que tengan dudas de los detalles históricos corregibles, se puede decir que algunos, la mayor parte, son menudos y algunos más notables:  ahora ya sabemos que a Hidalgo no lo corrieron de mala manera del Colegio de San Nicolás,  que ni su traslado al curato de Colima (no mencionado en la película) ni a San Felipe Torresmochas, fueron castigos, que Hidalgo no veía como una degradación el convertirse en un parroco (cuando, además, iba a ganar bastante más dinero que como rector de San Nicolás), que malamente el obispo de Valladolid, Antonio de San Miguel, podía haber sido su enemigo, después de premiarlo por sus disertaciones teológicas con unas buenas medallas de plata y los generosos calificativos de «abeja industriosa» y «hormiga trabajadora de Minerva».  Quizá el más relevante, que sí transgrede lo que hoy sabemos de la relación entre Miguel Hidalgo y Manuel Abad y Queipo, es que eran amigos, y que además, el pobre de Abad y Queipo, que se fastidió históricamente el día que emitió el edicto de excomunión contra Hidalgo,  tenía interesantes coincidencias de pensamiento con el cura de Dolores. No obstante, no es un Abad y Queipo «inventado»; puede que sea falso, pero no irreal: es el personaje que muchas generaciones de mexicanos imaginaron; el que aparece en el cuadro, a estas alturas legendario, pintado por Siqueiros y que hoy día forma parte del patrimonio de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; en ese imaginario masivo, sin matices, Abad y Queipo es el personaje que excomulga con violencia al «padre de la Patria» y ninguna otra cosa más. Pobre hombre.  La verdad es que, para cumplir su función narrativo-dramática de enemigo, era bueno cualquier otro señor que no se apellidase Abad y Queipo. Pero eso no es culpa (ni siquiera es culpa) de Antonio Serrano, director, ni de Leo Mendoza (guionista), es el imaginario histórico que, como podemos ver, durante años ha sido el que poseen los mexicanos y que, pese a todas nuestras pretensiones de replantear mucho del conocimiento sobre el pasado que tenemos como sociedad, no lo hemos logrado por completo.

Romance y tertulia para el padre de la patria

Krauze apunta un matiz interesante, pero quizá ya en los linderos del lenguaje de los historiadores: la película no muestra «la historia jamás contada», sino la «historia nunca probada», particularmente en el terreno de la vida sentimental de Miguel Hidalgo, pero ese tema, es hábilmente analizado por don Carlos Herrejón en un muy disfrutable ensayo publicado por el semanario Proceso en el número 15 de sus fascículos del Bicentenario, y en él concluye que Hidalgo sí tuvo descendencia, pero no todos los que se dice y no con todas las damas con las que la leyenda suele vincularlo. Es un material muy recomendable en lo que sale la archimentada y multiaguardada biografía escrita por el propio herrejón y que Banamex y Editorial Clío nos prometen para este año.

Resulta un reto, encima de lidiar con tantos historiadores inconformes, lograr construir una narración cinematográfica bella, delicada y que nos trae el eco de lo que pudo haber ocurrido hace poco más de dos siglos.  Por eso me gusta tanto la frase de Ana de la Reguera, que encarna a la amante de Hidalgo, Josefa Quintana, en la película. La actriz, a principios de este año, hablaba de la formidable experiencia que era, para ella, «tener una escena de sexo con el padre de la Patria». Esa es, a no dudarlo, una de las frases memorables de este año de los centenarios, y, traducido a la película, una de las secuencias que más desconcierta a los que esperan ver, otra vez, al heroico Hidalgo dando el grito en Dolores. Una muy querida amiga, médica, de ese linaje especial de mujeres acostumbradas a vencer obstáculos y, en su profesión, habituada a salir cada mañana a ahuyentar, a la brava,  a la muerte que siempre intenta entrar por alguna rendija del hospital que dirige, me decía, unos días antes del Bicentenario, entre sorprendida (que no escandalizada) y curiosa: «Oiga, Bertha, pero es que en el corto de la película, ¡¡sale Hidalgo cogiendo!!» A ella, que es ginecóloga, le vienen a decir cosas nuevas. Lo que la sorprendía es precisamente, que el señor que se abre camino entre enaguas, olanes y medias -la escena es buenísima- es, precisamente el padre de la patria. Claro que la sorpresa de ella y de muchos otros, disminuye cuando se enteran de que, precisamente, entre el montón de chismes y  denuncias e informes que se hicieron ante la Inquisición en aquellos días de San Felipe Torresmochas, se aseguraba que en aquella casa del señor cura, «la pequeña Francia» o la «Francia chiquita»,  se llevaba una «vida escandalosa»,  protagonizada por «la comitiva de gente villana que come y bebe, baila y putea perpetuamente». El documento en cuestión, lo firma en 1800 fray Ramón Casaús, que una década más tarde se convertirá en uno de los más violentos críticos de Hidalgo.  Las cartas que comenzó publicando en El Diario de México hacia noviembre de 1810, destinadas a deshacer cualquier rastro de buena reputación que tuviese el cura rebelde,  acabaron por convertirse en un cuadernillo que aún hoy día se consigue y que, dos siglos después, sigue sorprendiendo de tanta dureza y agresividad. Se le conoce, de hecho, como «El AntiHidalgo».

 Al menos en este año de centenarios, el natalicio de Miguel Hidalgo debió haber sido algo así como el cumpleaños de Beethoven. No por la figura que compramos en la estampa de la papelería, ni por la estatua de mármol, con todo y lo hermosa que es, que preside el grupo escultórico de la Columna de la Independencia, sino con ese dulce ánimo afectuoso que caracteriza, en las historietas de Charles Schulz, a Schroeder, que, sentado ante su piano, aguarda el cumpleaños del músico alemán,  no para tronar cohetes, ni para hacer desfiles. Simplemente, para decirle, suavecito, «feliz cumpleaños», para apapacharlo con dulzura, para tocar su música.  Algo así tendríamos que hacer con Hidalgo, con Morelos, con todos los héroes, próceres o como los quieran llamar, esos mismos cuyos despojos, ahora pasan el otoño en un salón encortinado de negro (uf) en el Palacio Nacional. «Hidalgo, la Historia Jamás Contada» es un hermoso regalo de Bicentenario. Gracias a Antonio Serrano, a Leo Mendoza. Me muero de ganas de que ya salga el DVD.




En todo el Reino

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 7.605 suscriptores

Aquí se habla de:

Para tener a mano

"Hidalgo la historia jamás contada" Adolfo López Mateos Agustín de Iturbide Alejandro Giacomán Ana de la Reguera Antonio Serrano Bertha Hernández Bicentenario del Inicio de la Independencia Biografía de Ignacio Manuel Altamirano Centenario de la Decena Trágica Centenario del Inicio de la Revolución Cine mexicano Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos conmemoraciones cívicas Conmemoraciones del año 2010 conmemoraciones históricas conmemoración del 20 de noviembre conmemoración de la batalla del 5 de mayo cráneo de Miguel Hidalgo cultura funeraria mexicana del siglo XIX Daniel Giménez Cacho Decena Trágica Demián Bichir desfile conmemorativo del 20 de noviembre Día de Muertos en México embalsamamiento de cadáveres Federico Gamboa Francisco I. Madero Francisco Zarco Fuertes de Loreto y Guadalupe Gabriel García Márquez Guillermo Prieto Historias de periodistas mexicanos homenaje a los restos de los caudillos de la independencia Ignacio Allende Ignacio Manuel Altamirano Ignacio Zaragoza Jacobo Dalevuelta Joaquín D. Casasús Josefina Zoraida Vázquez José Emilio Pacheco Laura Méndez de Cuenca Leona Vicario Libros Bertha Hernández G. libros de texto gratuitos Manuel Acuña Martín Luis Guzmán Maximiliano de Habsburgo Miguel Hidalgo Miguel Hidalgo y Costilla Monedas conmemorativas Muerte de Ignacio Manuel Altamirano México Conmemoraciones del Bicentenario Palacio Nacional Panteón del Campo Florido Panteón de San Fernando Pelicula El Infierno Peliculas del Bicentenario México 2010 Película "Héroes Verdaderos" Película Hidalgo la Historia Jamás Contada Películas Bicentenarias Películas del Bicentenario México películas históricas Películas sobre Miguel Hidalgo Pepe Fonseca Personajes en monedas de 5 pesos conmemorativas Poetas mexicanos del siglo XIX Reportero Gabriel García Márquez Restos de José María Morelos restos de los caudillos de la Independencia Restos humanos de personajes célebres Rosario de la Peña y Llerena Terremoto de 1985 en la Ciudad de México traslado de los restos de los caudillos de la independencia en 1823 Zócalo de la Ciudad de México