Posts Tagged ‘conmemoración de la batalla del 5 de mayo

09
May
11

Algunas historias entretenidas sobre el cinco de mayo y sus conmemoraciones

Cuando el año próximo, 2012, se llegue el aniversario 150 de la batalla del 5 de mayo, los poblanos tendrán que trabajarle bien y bonito para que la conmemoración sea todo lo rumbosa y or-de-na-da que hubiésemos querido que fuesen algunas otras conmemoraciones que yo me sé.  Habrá que recordar los discursos de Ignacio Zaragoza, quien le auguró la gloria y el triunfo a un ejército harapiento, apaleado, hambriento y mal armado. Habrá que recordar los asegunes de la batalla, la más célebre de la historia nacional, y para ello, espero que ya esté remozado y acicalado el parque nacional que hoy, ya engullido por el crecimiento de la capital poblana, abarca los dos cerritos, los de Loreto y Guadalupe, que , aunque de lejos se ven pequeños y sencillos de subir, a la hora de la hora tienen su chiste, me consta, justo como ocurre también con el Cerro de las Campanas.

Si el cinco de mayo es gran fiesta para las comunidades mexicanas en Estados Unidos, me quiero imaginar que, dentro de  un año habrá las condiciones para que ocurran cosas interesantes, de uno y otro lado de la frontera. En su momento, la victoria militar del cinco de mayo de 1862 fue materia de consuelo y de ánimo colectivo. Nada tonto, como sabemos que era Benito Juárez, auspició cuanto pudo tal sentimiento colectivo: la victoria sobre los franceses dio para emociones, para ceremonias y para discursos conmovidos. Hoy día, todavía podemos escuchar una pieza interesantísima, la «Marcha Zaragoza», de Aniceto Ortega, que hoy día se puede escuchar en la espléndida ejecución de la pianista Silvia Navarrete.

Tan importante era esta memoria del cinco de mayo, que la «Marcha Zaragoza» se volvió, como  los «Cangrejos» de Guillermo Prieto, una pieza que los liberales y republicanos empleaban, orgullosos, para hacer patente su admiración y respeto por el general texano-coahuilense que se había ganado la inmortalidad en los fuertes de Loreto y Guadalupe, aún cuando, para llegar a ese cinco de mayo, hubiera sido necesario hacer una intensa carrera en las armas. Incluso, la «Marcha Zaragoza» llegó a sustituir, a ratos, al himno nacional. De hecho, no es una sola pieza, sino dos: un vals y la marcha, propiamente, ambos de Aniceto Ortega, y que se publicaron por separado, con la misma portada. A la luz de la distancia es curioso advertir cómo, si en su momento esta puntada de Aniceto Ortega generó confusiones, ciento cuarenta y nueve años después´quizá ya no importa tanto y ambas piezas son igualmente disfrutables.

Que el peso de la «Marcha Zaragoza» era grande, público y sabido, da para contar una bonita historia. Es evidente que en los años de la guerra de intervención, los mexicanos no perdían oportunidad para, aparte de tirotearse  con los invasores, pitorrearse de ellos. Así, modificaron muchas de las cancioncitas populares y divertidas que durante décadas acompañaban las ocasiones de contento nacionales. Así, modificaron la letra de El Guajito para restregarle a Saligny en la cara su afición al alcohol; cambiaron la letra de Los Enanos, una cancioncita para un juego infantil, para asegurar que «esos franchutes ya se enojaron/porque a su nana la pellizcaron». Guillermo Prieto, el terrible y tierno don Guillermo, compuso la majaderísima «Marcha a Juan Pamuceno», dedicada a Juan Nepomuceno Almonte, donde le reprochaba, burlona y ácidamente, su alianza con los conservadores y los franceses.

Perra cancioncita aquella la de la «Marcha a Juan Pamuceno»: decía, palabras más, palabras menos, que «el tata cura que te dio vida», para recordarle a Almonte -como si hubiera necesidad- que era hijo nada más y nada menos que de José María Morelos; o sea, cómo es eso de andar juntándose con los enemigos de la Patria; que diría tu papá… y eso que aún no le colgaban a Almonte el milagrito de andar hurtando de Catedral los huesos del generalísimo…

Este espíritu burlón manifestado en la música, se dice, no fue ajeno a las cadencias de la Marcha Zaragoza -vals y/o marcha- pues, al parecer, años después, durante la guerra Franco-Prusiana, las bandas de guerra germanas, para hacer repelar a los galos, les tocaban la composición de Aniceto Ortega.

La victoria del cinco de mayo dio para su propia canción: «Al estallido del cañón mortífero/ corrían los zuavos en gran confusión/y les gritaban todos los chinacos:/ ¡Vengan, traidores! ¡tengan su intervención». Lindo, ¿no? «Con Tamariz y Márquez se entendieron/les ayudó el traidor de Miramón/y los chinacos, bravos, se batieron,/inundando de gloria la Nación». Tierna, dulcemente valerosa la cancióncita: «¡Alto al fuego! Ya corren los traidores,/ni vergüenza tuvieron ni pudor./¡Toquen diana! clarines y tambores/un día de gloria, la patria que triunfó»

Los homenajes no se quedaron allí: se intentó dejar huella del acontecimiento en las calles de la ciudad de México: una pegó, la actual avenida Cinco de Mayo; se intentó renombrar una calle para ponerle Ignacio Zaragoza, pero en esos días no pegó. Persistentes como somos, la enorme avenida que nos encarrila a Puebla, hoy lleva el nombre del general, que, por otra parte, nunca ha dejado de tener partidarios, adeptos y favorecedores. Si alguien se da una vuelta al Panteón de San Fernando,  en la ciudad de México, aún puede ver el espléndido sepulcro que en su momento se le dedicó, apenas unos meses después de vencer en Puebla. Si después uno se va de visita a los fuertes de Loreto y Guadalupe, verá el aparatoso monumento donde hoy reposa don Ignacio.

Hoy, que yo sepa, y sigo a la caza de nuevos datos, hay, en el DF, dos escenificaciones conmemorativas de la batalla de 1862: una, en el Peñón de los Baños, célebre y que siempre da para que los reporteros chilangos la cubran y tengan notita en día semiferiado. No hay periodista que, habiendo estado encargado de la misión, no refiera, con delicia, como a veces no ganan los mexicanos sino los franceses, dependiendo de las ganas que le echen; como todo el mitote va acompañado de algunos tragos de sustancias etílicas de origen y composición inconfesable, llega el momento en que el cuete ya está en plenitud: entonces, zuavos y zacapoaxtlas se abrazan, jurando que son hermanos y que se quieren mucho. En otras ocasiones, el guión se cumple a la perfección. Los mexicanos ganan y los zuavos, todos maltrechos, asumen su derrota.

Andaba yo por el norte de la ciudad de México la semana pasada, cuando vi una manta peculiar: el Pueblo de San Juan de Aragón anunciaba su 149 puesta en escena de la batalla del cinco de mayo. Las orejas se me irguieron: si esto es cierto, este montaje, a manera de celebración, se llevó a cabo el mismo año en que Zaragoza venció en Puebla. Es decir, el año que viene será un asunto sensacional.  Y he de decir que desde el cuatro de mayo, los protagonistas del espectáculo estaban ya emocionadísimos: tronaban cohetes que calculo tenían la magnitud de una paloma de 150 pesos; desde una ventana en un segundo piso, vi corretear zuavos y zacapoaxtlas, siempre acompañados de bandas musicales: de repente, tun-da-tun-da-tunda, carreritas de franceses. Media hora más tarde, tun-da-tun-datun-da, carreritas de mexicanos. Me imagino, porque no tuve tiempo ni oportunidad de verificarlo, que en las cercanías de la iglesia del viejo pueblo, la batalla debe representarse más en forma. Lo cierto es que esta ocasión de contento empieza el 4 de mayo, arrecia y alcanza esplendor el día 5 y, si les sobraron cohetes, cosa muy probable, se siguen de corrido. Para la caída de la tarde del 5 de mayo, y aunque ya sería como para que el general Zaragoza se pasee proclamando que las armas nacionales se han cubierto de gloria, mexicanos y franceses siguen metidos en las corretizas, y me cuentan que hacia la noche, la sala de urgencias de un hospital cercano se llena de integrantes de uno y otro bando, apaleados unos, con heridas de arma blanca otros; descalabrados, raspados, con las narices rotas pero felices de la vida. Confieso mi ánimo morboso y me fui a meter a urgencias el día 5 como a las 7 y media de la noche. Aún no llegaban. Ya no hubo oportunidad de verlos lamiéndose, satisfechos, sus heridas de guerra. Pero me consta que aún en la tarde del viernes 6, seguían retumbando los cohetes. No era cosa de guardarlos para el año que viene, faltaba más. El general Zaragoza y sus hombres no se merecen otra cosa.

19
Nov
10

Pequeñas respuestas a pequeñas preguntas entretenidas: algo más sobre las voladas periodísticas

Llegan a este Reino multitud de pequeñas preguntas, algunas reiteradas e insistentes, otras de una especificidad que me encanta, una que otra que me pone la carne de gallina. En algunos casos,  se trata de preguntas tan específicas, que en algún rincón de este Reino está la respuesta correcta y exacta, como ha sido cuando llegan visitantes preguntando qué es, en la jerga periodística, qué cosa es «volar», y ya es consuelo que la respuesta de este Reino sirva para algo, sobre todo después de darme cuenta de que en el flamante «Diccionario del Español de México», editado por El Colegio de México (2 volúmenes,  mil 706 paginitas) que ÉSE es, precisamente el significado que está ausente. No me pregunten por qué, máxime que el Diccionario tiene un consejo consultivo amplísimo y prestigiados, sobre los temas más variados. Me encanta ver que hay un consultor para Esgrima, otro para «Marinería», uno para Entomología, para Aeronáutica, para «Ejército»,  Imprenta, Relojería, Veterinaria, ¡Ictiología! Sastrería, «Vocabulario Popular» (dicho en buen español, majaderías, insultos y peladeces) y, volviendo al tema, Periodismo. El consultor en este rubro es, ni más ni menos, don Miguel Ángel Granados Chapa, con suficiente prestigio y horas de vuelo como para que se le hubiera escapado esta peculiar acepción del verbo «volar», no porque él haya «volado» alguna vez en su vida, sino porque tantos años dirigiendo periódicos y noticieros, a él le van a venir a contar que no hay reporteros que inventan cosas. Las «voladas» sirven para muchas cosas, y hasta tienen consecuencias: se vuelven, como la volada que aquí hemos documentado al hablar de Jacobo Dalevuelta y los restos de José María Morelos, curiosidades historiográficas que, cuando se abordan con flojera mental, o poco rigor, se traducen en excursiones emocionantes aunque fallidas, quimeras que se persiguen sin ruta o destino concreto, decisiones que ocasionan, inclusive, el desembolso de recursos públicos.
Una volada puede ocasionar barullos impresionantes: en las redacciones se discute y se le da vueltas, intentando comprobar el alcance de la afirmación o de la nota que, usualmente ha publicado alguien de la competencia. La frase «¡es una volada!» se pronuncia en todo burlón, en tono escéptico, con incredulidad, con furia, incluso, cuando ya recurrimos a todas nuestras fuentes, no hallamos ninguna prueba del dicho del infeliz que lo publicó en otro periódico o lo dijo en otro noticiero, sabemos y hemos probado que el infeliz en cuestión está mintiendo, y no obstante, nos lo siguen reclamando en la redacción.
«Volar», visto así, no es poca cosa. Se requiere, como materia prima, la certeza de que la información del día está tan floja, y vale tan poco la pena para ser publicada o emitida,  que, en un momento de obnubilación, hasta los delirios más bestiales del burro que tenemos cubriendo partidos políticos, Secretaría de Seguridad Pública o la Cámara de Diputados empiezan a verse en la redacción como un material publicable. En segundo término, se necesita creatividad, inventiva y capacidad literaria para armar la invención y consolidar el embuste. De esto se deriva que no «vuela» la bestia más peluda y torpe de la redacción, el compañero más limitado, que a trompicones se mueve por sus fuentes y que la mitad de las ocasiones no entiende un carajo de lo que pasa en los sectores que debe cubrir. «Vuela» el que sabe el terreno que pisa, el que conoce las tripas de las fuentes que tiene asignadas, el que es capaz, en suma, de dotar de verosimilitud sus invenciones, el que puede volver, como Dalevuelta, un «a lo mejor», un «es posible que…»,  un «estamos considerando la posibilidad de….», en el anuncio de la inminente llegada de Cascos Azules a Cancún, para hacer se cargo de la seguridad de los asistentes a la inminente cumbre de cambio climático, como hizo, el sábado pasado, el periódico Milenio, que daba por buena dicha información en su página electrónica. A todo mundo se le pararon las antenas; muchos se preguntaban (nos preguntábamos) dónde estaban los reclamos y rollos y reacciones y pataleos de los mismos senadores que hicieron un gran drama cuando, en septiembre pasado, el gobierno federal les pidió votar, al cuarto para las doce (qué raro), el permiso para el ingreso de las tropas extranjeras que desfilarían el día 16 en las celebraciones del Bicentenario (Como don Porfirio: por eso los acusan, entre otras cosas, de una escandalosa falta de imaginación). Antes que reacciones y consecuencias (era, evidente y previsiblemente, un mitote de grandes consecuencias) hicieran crecer la información, levantando un oleaje formidable, los compañeros de Milenio optaron por desaparecer la nota, muy probablemente cuando se dieron cuenta del alcance de la bronca para la que habían comprado boleto.
Por eso, para «volar» se necesita también otras dos cosas, dos cualidades aplicadas al no tan sano hábito de inventar noticias: la primera,  audacia. Se necesita audacia y valentía para dar el salto y soltar el invento o la exageración o la interpretación que se ha ido hasta la cocina, arañando los terrenos de la novela. Por otro lado,  se necesitan nervios bien templados para aguantar la presión del jefe de información o del editor de la sección, o hasta del director editorial que, intuyendo, oliendo la volada, apergollará al volador y lo zarandeará y someterá a interrogatorio hasta que le encuentre mínimos visos de verosimilitud al rollo que el bicho en cuestión aspira a que se le publique. Insisto, no es poca cosa «volar».  Tal vez sea bueno mandar un correíto a los caballeros de El Colmex para agregar estas humildes reflexiones.
 Pero esta es solamente alguna de las preguntas que llegan a este Reino y garantizan momentos de sano esparcimiento. Aquí dejo algunas respuestas o no-respuestas que sirvan para orientar a las visitas:

Respecto a las numerosas preguntas sobre los personajes de la película «El Infierno», un par de cosas: aquí no sabemos cuántos cárteles hay; menos sabemos cuántos cárteles de sicarios existen. Me temo que debo aclarar a algunos la perra duda: Ni el Benny ni el Cochiloco (este Cochiloco) existieron de verdad. El Cochiloco legendario (un señor de apellido Salcido que no es el Gordo Mata que en la película se cambia su apodo de infancia por el del Cochiloco) años ha que murió y no precisamente en su cama. Y sí, con la pena: el Benny sí se muere en la película.

La  «escena de sexo con el Padre de la Patria» ha resultado muy popular, y efectivamente, es uno de los momentos importantísimos de la hermosa película que es «Hidalgo: la historia jamás contada», y la protagonizan Ana de la Reguera (Josefa Quintana) y Demián Bichir (Miguel Hidalgo).

Los que siguen preguntando por los restos de Hidalgo, la ruta es, en breve, esta: fusilado en Chihuahua, decapitado. La cabeza, diez años a Guanajuato. El resto del cuerpo, enterrado en la misma Chihuahua, como los restos de Allende, Aldama y Jiménez, todos rigurosamente decapitados. Las cabezas, también a la Alhóndiga de Granaditas. Todos los restos, exhumados en 1823 y después de un triunfante show de desagravio por el Bajío, llegaron a la Villa de Guadalupe, y después de una breve estaca en la iglesia de Santo Domingo,  depositados en la Catedral Metropolitana, donde pasan de una capilla, la capilla de la Cena, a la cripta que estaba debajo del altar de los Reyes y de ahí a la capilla de San José, ruta con un intermedio, hacia 1895, donde los sometieron a un vigoroso lavado. De ahí a la Columna de la Independencia, y en este año, de paseo en el Castillo de  Chapultepec y luego a Palacio Nacional, a una especie de capilla ardiente histórica, donde se quedarán hasta el año que viene.

La tumba de Agustín de Iturbide es la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, donde, en una bonita urna, en la Capilla de San Felipe de Jesús, están los restos del señor al que apodaban «El Dragón de Fierro». Para los morbosos, el cráneo sí tiene tiro de gracia. Luego les enseño unas fotos.

Los fuertes de Loreto y Guadalupe, escenarios de la batalla del 5 de mayo de 1862, forman parte de un desarrollo arquitectónico que, me cuentan desarrolló Pedro Ramírez Vázquez, que incluyó la restauración de la zona, la colocación de carteles patrióticos escritos con mucha buena voluntad y el establecimiento de un museo de sitio. Hay que agregar, para satisfacer la perra duda, que sí se acuñó una moneda de oro conmemorativa del centenario de la batalla. Solamente la he visto en periódicos de 1962, y es tan mala la impresión que ni valía la pena traerla.

En cuanto al corazón de Melchor Ocampo, sí, es preciosa la paradoja: el corazón de uno de los liberales más liberales de la generación de la Reforma, está guardado como reliquia laica en el antiguo Colegio de san Nicolás, en Morelia, y muy bien cuidadito.

Satisfechas algunas curiosidades, miro por la ventana. Alcanzo las luces del espectáculo del Zócalo, una tercera versión de los recorridos históricos que, con desigual fortuna, se han montado para las conmemoraciones de este año. De eso, aún hay tanto que escribir…..

26
May
10

Postales del tiempo pasado: El Sargento Manuel de la Rosa o los veteranos de la batalla del cinco de mayo

Don Manuel de la Rosa, a quien una vez le dijeron que en su frente estaba la señal de la victoria

Este es el sargento Manuel de la Rosa, que, hasta los años cincuenta del siglo XX, andaba por allí. Veterano de la guerra de Intervención, era uno de esos que cada cinco de mayo podía mostrar sus heridas y decir que se las habían hecho aquella jornada cuando las armas nacionales se cubrieron de gloria, pero también es probable que viese en algún momento al general Zaragoza enfurecido, enberrinchado, con ganas de quemar Puebla.

Al sargento de la Rosa lo he conocido a través de un reportaje delicioso como ya no le enseñan a escribir a los chicos en ninguna escuela de periodismo. Publicado hacia 1952, y escrito por el reportero Alberto Gutiérrez Sánchez, de quien, hasta el momento, no he encontrado datos biográficos, ni el diario para el cual trabajaba. Por suerte para nosotros, el libro compilado en 1990 por la desaparecida PIPSA, México en 100 Reportajes 1891-1990, conservó (me imagino más por el personaje del reportaje que por el periodista) este trabajo. Bellísima antología aunque horrorosa edición, tiene el mérito de contener desde el reportaje de la muerte de Guillermo Prieto, uno de los santos tutelares de este Reino, ocurrida en 1897, hasta el rescate, en 1989, de las piezas prehispánicas que se robaron del Museo Nacional de Antropología e Historia en 1985 y que, cuenta la leyenda urbana, fueron la causa de que el historiador Enrique Florescano, director del museo en los días del robo, encaneciera en una sola noche.

Para cuando el reportero Gutiérrez Sánchez escribió del sargento De la Rosa, en ese lejano 1952, don Manuel tenía ¡nada más! 113 años. Como el tiempo se cobraba la fama, ya no estaba el veterano del cinco de mayo para aguantar sus recorridos a pie, de ida y vuelta, entre Palacio Nacional y el bosque de Chapultepec. Entonces, lo llevaban a los actos conmemorativos en un jeep. Tenía, a esas alturas, una gota más o menos molesta. Pero todavía se salía a la calle a pasear. Además, el camión de quince centavos de entonces, no le costaba nada, porque los choferes ya conocían bien a «don Manuelito» y nunca se hubieran rebajado a cobrarle a un héroe de la patria.

Cuenta el reportero Gutiérrez que a don Manuelito, «todo mundo lo quería» y la explicación es tan bonita que aquí se las pongo, para que el sargento De la Rosa sonría dondequiera que ande, y Alberto Gutiérrez Sánchez vuelva a vivir en sus escritura: «A lo mejor es porque, en el tuntún vacilador y tristón de nuestra vida diaria y en un suave rinconcito de nuestro corazón tricolor, ése de los cohetes jubilosos y los discursos de incendio, su nombre humilde y su figura endeble son un símbolo limpio, fuerte, trascendente, de lealtad a la patria, que anda metido en un poquito de historia honda, verdadera y nuestra. «

Vivía el sargento De la Rosa cerca del actual Archivo General de la Nación, en el rumbo de Lecumberri, en la tercera calle de Hojalatería. Zacatecano, muy bailador en sus mocedades, muy chamaco le tocó ser corneta (dice el reportero que otro poco y se presenta ante Zaragoza de pantalón corto) del 15o. Batallón que comandaba Sóstenes Rocha, quien a veces lo pescozoneaba con las espada. Rescató una bandera de las filas enemigas, anduvo en Loreto y Guadalupe en 1862, luego en el 2 de abril, en La Carbonera… presumía en ese 1952 sus dos condecoraciones más queridas: una se la había prendido al pecho el mismísimo presidente Juárez, la otra, Porfirio Díaz.

Tenía nietos el sargento de la Rosa, y uno chiquito que hoy será un hombre ya entrado en años, Arturo, le recitaba a su abuelo: «Yo vi volar en el viento/a una chuparrosa/que llevaba en el piquito/ el sargento De la Rosa«… por este solo reportaje, Alberto Gutiérrez Sánchez debe estar en el cielo de los periodistas.

ALTA TRAICIÓN 3: ¿Qué es eso del Himno Bicentenario?

De veras, ya nada más nos falta el perro Bicentenario (les tengo guardadas unas fotos…) y me temo que de aquí a septiembre aparezca de repente, moviendo el rabo o llegando al escenario con el trotecito que caracteriza a los perros que tienen todo dominado y bajo control. No faltará el perro que se quiera sumar a los voluntarios del australiano Rich Birch, con eso de que quieren a diez mil… Total, no será el primer perro en la historia mexicana, aunque eso es una entrada de próxima publicación en este reino. Apuntemos, por lo pronto, que, en momentos emocionantes, importantes y hasta trascendentes, hay un perro para dar fe de la relevancia del asunto.

Pero por lo pronto, y a falta de perro, resulta que al gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, se le ha ocurrido, en esta sarta de puntadas que bordean las conmemoraciones de 2010, encargar un «Himno del Bicentenario» que no tendría nada de reclamable (total, cada quien se gasta su lana como le da la gana… en el supuesto de que la tenga de a deveras…) si no fuera porque la letra, además de ser bastante medianita (hasta me gusta más el poemita del otro día, ese de los juegos florales de 1962), asoma las orejas de la herencia ¿cristera? a la que tan afecto es, según cuentan, el gobernador Oliva, a quien la imaginería política insiste en meter en ese bote tenebroso que llaman El Yunque. Razones no faltan, Guanajuato es el estado que presume de ser la Cuna de la Independencia, y al mismo tiempo es el estado donde queman libros de texto gratuitos de biología por contener elementos de educación sexual. Lindo Bicentenario.

Hoy martes, el diario capitalino Reforma da la nota en su primera plana: «Alaba Oliva a Cristo rey» («Alaba Oliva…» uff… estos nunca van a aprender a cabecear [titular notas] como Dios manda). Y conste que lo consigno nada más porque es parte del «clima» (jajajajaja) de las conmemoraciones:

«Ay, mi Guanajuato, en tus potreros sigue galopando [¿qué o quién galopa?]/El amor del pueblo [por quién o qué] se manifiesta en el cura Hidalgo [¿¿en el cura??]»

«Lindo Guanajuato, tus peregrinos le van rezando [al cura, me imagino]/Nuestro Cristo Rey [ya salió el peine] es el buen pastor/de este Estado santo [ah, caray]»

Lo más entretenido de esto es que el Himno dichoso ya está grabado y presentado a los integrantes de la Conago, que hace unos días andaban de visita en Guanajuato. El autor es un tal Enrique Guzmán Yáñez, alias «Fato» que me imagino debe ser celebridad local.

El caso es que ya se ha armado oootro oso bicentenario con la letra del Himno. Y la verdad, me parece que hay buenas razones. No sé si al gobernador o a Fato se les olvida que en México hay un estado laico, y que estas son unas conmemoraciones laicas [bueeeno, pero como seguimos con eso de las reliquias patrias…]. Me corrijo: Puede que a Fato se le haya olvidado, pero al gobernador Oliva, simplemente le importa un pistache y hace lo que le da la gana. El pequeño detalle es que el Himno, como el resto de las cosas que se están produciendo en el contexto de las conmemoraciones del Bicentenario del inicio de la Independencia, se hacen CON RECURSOS PÚBLICOS. Si el gobernador Oliva quiere hasta una pastorela, que se la encargue a Fato, a Gato, a Pato o a Rato, pero que la pague de su bolsa. Y yo me pregunto: ¿y qué no hay nadie que tenga que ver que estas cosas no pasen con el dinero PÚBLICO de las conmemoraciones, estatal o federal? Y sí, es una pregunta con una pizca de exigencia y de hartazgo. La neta, mejor hablemos de perros.

19
May
10

Ecos del 5 de mayo 3: Leyó Zaragoza a Shakespeare?

 

Cada vez que me acuerdo de estos asuntos del cinco de mayo acabo pensando, inevitablemente, que Ignacio Zaragoza leyó a Shakespeare. Específicamente Enrique V, uno de los dramas históricos que habla de las hazañas, tragedias, perversidades y dramas de los monarcas de la vieja Inglaterra (Si uno lee con atención, encuentra ocho kilogramos de cosas que hacen entender por qué los guionistas de Los Tudor se entusiasman tanto que se les pasa la mano con las licencias históricas)

Y es que la circunstancia no era para menos. Eso de hacer acopio de entereza, de serenidad cuando a uno le han repetido hasta la náusea que el ejercito que le ha tocado en suerte, se va a enfrentar en cuestión de horas con «el mejor ejército del mundo» seguro que causaba lo que siglo y medio después conocemos cono estrés. Estrés, acaso angustia contenida, cuando ves a tus soldados hambrientos, mal vestidos, peor calzados, armas viejas, siempre a la quinta pregunta con el asunto del parque, jaloneándote con las poblaciones cercanas para conseguir los recursos para mantener a la tropa, pensando si es necesario accionar una leva para fortalecer el grueso de esa tropa… Acaso en algún momento pensó en lo a gusto que se estaría en casa, en Monterrey, donde después de ires y venires por el país, estaba la casa de sus padres, el capitán Miguel Zaragoza y doña María de Jesús Seguín. Pero qué necesidad, caramba.

Pero también hay que pensar en la circunstancia, en la certeza de que, como dijo Melchor Ocampo, la patria estaba en peligro y había que responder. Hay que pensar en la crianza de este hombre joven, hijo de militar, alistado en las guardias nacionales desde los 23 años (o sea, 1852) y un año después adscrito formalmente al Ejército Permanente. Ya era capitán en los días de la Revolución de Ayutla, en 1854.

En un curioso volumen de estudios sobre la batalla del 5 de mayo, publicado en 1963 por la Sociedad de Geografía y Estadística, se recogen algunas líneas de Zaragoza escritas en el cuartel de Chalchicomula, el 14 de abril de 1862:

«Valor amigos míos, no os preocupe luchar con una  nación que tiene el renombre de guerrera: los libres no reconocen rivales, y ejemplos mil llenan las páginas de la historia de pueblos que han vencido siempre a los que pretendieran dominarlos.

Tengo una fe ciega en nuestro triunfo; en el de los ciudadanos sobre los esclavos. Muy pronto se convencerá el usurpador del trono francés, que ya pasó la época de las conquistas. Vamos a poner la primera piedra del grandioso edificio que librará a la Francia del vasallajea que la han sujetado las bayonetas de un déspota. Sed como siempre, valientes en el combate y generosos en la victoria, y pronto os conducirá frente a los invasores.

Vuestro general y amigo, Ignacio Zaragoza».

Es sabido que las arengas de los grandes líderes, de famosos generales son fundamentales en los momentos cruciales, o al menos eso nos dice ese modo de hacer historia que atesora algunos discursos memorables, arengas antiquísimas y arengas modernas: desde Leónidas que, a las puertas de la batalla de las Termópilas augura a sus hombres una buena cena en el Hades, el mundo de los muertos, hasta Winston Churchill prometiendo «sangre sudor y lágrimas» a los ingleses durante la segunda guerra mundial.

Esos discursos deben, debieran impactar, emocionar, enardecer, dirían los decimonónicos, mover a la acción. Las memorias guardadas de muchas batallas libradas en México en el curso del siglo XIX nos dan un buen repertorio de ellas. Hay arengas largas, emocionadas conmovedoras. Hay frases relampagueantes, que en mecanismo fast track mueven a quienes las pronuncian al heroísmo inmediato: ahí está Miguel Fernández Félix (cuando apenas andaba rumiando eso del cambio de nombre a Guadalupe Victoria) en plena toma de Oaxaca diciendo aquello de que su espada iba en prenda para lanzarse a nadar-chapotear en el foso del fortín de la Soledad seguido de sus huestes, impresionadas (hay una venenosa versión según la cual Fernández Félix no sabía nadar. Si eso tuviese algún gramo de verdad, tal vez lo seguían más por asombro que por ánimo guerrero encendido). Ahí está Tomás Mejía, a quien, cuentan, adoraban sus indios queretanos. Por eso, con un firme «¡Muchachos, así muere un hombre!» pudo conseguir una victoria en la acción de Casablanca, durante el sitio de Querétaro. Pero en esto, me imagino, cuentan mucho los liderazgos. Si no hay liderazgo, que no surge por organigrama ni por decreto presidencial, no importa que se llame a no pasarse al otro lado de la frontera, a meter muchos goles para asegurar el pase a la siguiente ronda del campeonato o hacer la fiesta de cumpleaños de la patria, NO PASA NAAAAADAA.

Y esto, ¿qué tiene que ver con Shakespeare? Pues la similitud de estos ejércitos, empobrecidos, agotados, el enemigo poderoso y afamado (Francia, en ambos casos) y la obligación de sus comandantes de mantener la chispa del valor, de la resolución, de la necesidad de no arrojar la toalla.  La misma promesa de grandeza cumplida, Zaragoza en Puebla y Enrique V de Inglaterra, el Rey Harry retratado con los ojos de Will Shakespeare, en Agincourt, Francia:

«Este día es el día de la fiesta de san Crispín», dijo el rey Harry. «el que sobreviva a este día volverá sano y salvo a sus lares, se izará sobre las puntas de sus pies cunado se mencione esta fecha, y se crecerá por encima de sí mismo ante el nombre de San Crispín. El que sobreviva a este día y llegue a la vejez, cada año, en la víspera de esta fiesta, invitará a sus amigos y les dirá: «Mañana es san Crispín». Entonces se subirá las mangas, y, al mostrar sus cicatrices, dirá: «He recibido estas heridas el día de San Crispín». Los ancianos olvidan; empero, el que lo haya olvidado todo, se acordará todavía con satisfacción de las proezas que llevó a cabo en aquel día. Y entonces nuestros nombres serán tan familiares en sus bocas como los nombres de sus parientes: El rey Harry, Bedford, Exeter, Warwick  y Talbot, Salisbury y Gloucester serán resucitados por su recuerdo viviente y saludable con copas rebosantes».

Claro, es Shakespeare el que escribe. Pero nadie podría pedir mejor promesa de inmortalidad histórica: «Desde este día hasta el fin del mundo la fiesta de San Crispín y Crispiniano nunca llegará sin que a ella vaya asociado nuestro recuerdo, el recuerdo de nuestro pequeño ejército, de nuestro feliz pequeño ejército, de nuestro bando de hermanos; porque el que vierte hoy su sangre conmigo será mi hermano; por muy vil que sea, esta jornada ennoblecerá su condición y los caballeros que permanecen ahora en el lecho de Inglaterra se considerarán como malditos por no haberse hallado aquí. y tendrán su nobleza en bajo precio cuando escuchen hablar a uno de los que han combatido con nosotros el día de San Crispín«.

 
«Hoy vais a pelear por un objeto sagrado: vais a pelear por la Patria, y yo me prometo que en la presente jornada le conquistaréis un día de gloria.
Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo; pero vosotros sois los primeros hijos de México y os quieren arrebatar vuestra Patria.
Soldados: leo en vuestra frente la victoria… fe y… ¡viva la independencia nacional!»
No es Shakespeare, cierto, pero no desmerece en absoluto. El resultado es similar: las tropas mal comidas, debilitadas, andrajosas, triunfaron en Puebla y en Agincourt. No he resuelto, al final, si Zaragoza, en algún momento, leyó y recordó al rey Harry y a Shakespeare. Pero la escena se parece tanto. Dicen que por eso amamos a Will Shakespeare a tantos años de distancia: porque la condición humana es la condición humana, así que pasen cinco siglos.
Sabemos, eso sí, que a los pocos días de la victoria, Zaragoza ya tenía el peor concepto acerca de Puebla y los poblanos: «Nada se puede hacer aquí porque esta gente es nala en lo general y sobre todo muy indolente y muy egoísta… Hoy no he podido completar ni para un día de socorro económico, que importa 3 mil 700 pesos, porque solo tiene la comisaría 3 mil 300. La fuerza está sin socorro desde el día 5 y casi sin rancho… Qué bueno sería quemar a Puebla… Está de luto por el acontecimiento del día 5. Esto es triste decirlo, pero es una realidad lamentable.
Estoy preparando mi marcha, sobre el enemigo pero acaso no lo podré evitar oportunamente por falta de recursos. I. Zaragoza.»
Finalmente, Zaragoza no vivió para ver la caída de la ciudad, a la que finalmente no quemó, un año después. Muerto en ese mismo 1862, delirando por la fiebre, no sabía que se iban a tardar cinco años más, esos pobres soldados mexicanos, en ganarse su victoria, ayudados por el destino, o la providencia, o la justicia, o los Estados Unidos, o todo junto.

 

Fuerte de Loreto... Para imaginarse a Zaragoza, tal vez, leyendo Enrique V

Otro tramo de la explanada interior de Loreto

Algo de lo poco que queda del fuerte de Guadalupe

Si un día tienen tiempo y se van de excursión a los fuertes, podrán ver la textura de las ruinas de Guadalupe que declaran su condición de iglesia junto al fortín. Loreto, mucho menos dañado por la artillería francesa y el tiempo, permite apreciar la iglesia y el convento dentro de la fortificación.

El fuerte de Loreto, entero, es el que alberga el museo de sitio, donde hay algunas cosas que hablan de la batalla, de la Intervención Francesa, algunas copias de documentos, objetos. Es un museo pulcro, silencioso, decoroso que tenía una librería semivacía, que, me imagino, ahora que hay nuevos aires en las librerías del INAH, cambiará. La verdad me gusta más salir a la explanada de la fortificación e imaginar esos días azarosos, esa secreta, inevitable preocupación de Zaragoza que veía la inminencia del combate.

Y, por un buen rato, dejamos tranquilo a Zaragoza, allá en su aparatosa tumba poblana… hay perros rijosos, pleitos por huesos y desde luego el cumpleaños de Hidalgo que nos lanzan a otros rincones de este Reino…

Paradoja: ir a dar con los huesos propios a la ciudad que una vez se quiso quemar.

ALTA TRAICIÓN II. POESÍAS DE HACE 48 AÑOS

Me he encontrado una auténtica joya de la retórica, fiel reflejo de lo que era nuestra idea de «conmemorar» hace medio siglo. A continuación, el poema que ganó el primer premio y la Flor Natural (menos más que entonces no se usaban las de tela made in China) de los Juegos Florales de Tetela de Ocampo de ese lejano 1962, convocado, precisamente, para el centenario de la batalla.  Ni me digan. Estaré de acuerdo con la opinión de muchos, pero veámoslo como la huella de la memoria; como la construcción de un discurso que partiendo de la historia se ramificaba en la creación literaria. Y acuérdense que era el primer lugar, aunque aún no me encuentro el nombre del autor:

GESTA HEROICA

El Cinco de Mayo tiene la belleza

de todos los lirios, de todos los nardos,

de fiesta de sol.

El Cinco de mayo tiene la fragancia

de jazmines albos y oscuras violetas,

de pino y ciprés.

Por robar bellezas la invencible Francia

volcó al son del rudo vibrar de trompetas,

de rubios titanes la audaz altivez.

Dejaron sus naves gallardas, potentes,

el ancla; en espera, las velas plegadas,

dormido el timón.

Las rúbricas blancas, magnolias fulgentes,

en la playa azteca fueron deshojadas,

marcando el regreso de España y Albión.

Sólo quedó Francia, la bélica Francia,

que humilló a Magenta y hundió a Solferino

en ruina y baldón.

Era su trofeo su altiva arrogancia,

su furia violenta de gris torbellino,

y el rastro de sangre del gran Napoleón.

Y esperaba el héroe desde su atalaya

y esperaba el indio desde la trinchera…

Y fue Veracruz

llamando a Acultzingo con voz de metralla,

el faro llameante, la antorcha cimera,

que encendió en la Patria regueros de luz.

Y desde Acultzingo los indios serranos

 hechos de fatigas, de sed y penurias,

retaron al sol.

Miraron los Fuertes sus ojos aldeanos

y encendida el alma con divina furia,

quemaron sus ansias en patrio crisol.

Zaragoza y Díaz, dos alas en vuelo,

dos épicos bronces llamando a rebato

con voz de ciclón;

y retan valientes al trágico duelo

los tres grandes Juanes, firmando el galeato

que rubrica el prócer Sexto batallón.

¿Y quiénes formaban la heroica avanzada

de guerreros indios con el alma en vela

mirando el confín?

Tiñeron sus ojos en luz de alborada

vertióse en sus venas valor de Tetela

y por eso en todos hubo un paladín.

 Para que se les pase el susto, ahí les dejo otra foto del fuerte de Guadalupe, en la cual se ve, a lo lejos, Puebla.

 

12
May
10

Ecos del 5 de mayo 2: Los fuertes de Loreto y Guadalupe

Curiosa forma de memoria

Algunas visitas a este Reino han llegado queriendo saber más de los fuertes de Loreto y Guadalupe. Por eso agrego algunas de estas fotos de ambos emplazamientos, que hoy día se encuentran en lo que se llama Centro Cívico 5 de Mayo (concepto que se inauguró, precisamente, en las conmemoraciones de 1962), donde resulta que ambos cerritos ya han sido engullidos por el crecimiento de la ciudad, lo mismo que el Cerro de las Campanas de Querétaro («¡Ah! usted quiere ir al centro!», me dijeron la primera vez que intenté una excursión al sitio) o el pueblo de El Saucito en San Luis Potosí.

Sobre los fuertes, un material de divulgación de la Secretaría de la Defensa, escrito por el general Hermenegildo Cuenca Díaz hace unos 35 años, explica que los fuertes dominan Puebla y capturar el fuerte de Guadalupe «tiene que dar como resultado la rendición de la ciudad».  Zaragoza cuenta en su parte de la batalla que, no bien llegó con sus tropas a la zona, dió órdenes para establecer «un regular estado de defensa» en los cerros de Guadalupe y Loreto, «haciendo activar la fortificación de la plaza que hasta entonces estaba descuidada». Seguramente fue una de las primeras molestias que le provocó todo aquel acontecimiento.

Pero los cerros de Guadalupe y Loreto, agrega Zaragoza en el parte, fueron cubiertos con mil 100 hombres y dos batería. Calculaba este texano habilidoso que podría librar batalla con los franceses a campo raso, llevándolos hacia el oriente de la ciudad. Pero los franceses no tenían intenciones de dejarse llevar y optaron por atacar primero el fuerte de Guadalupe. Cuenta Zaragoza que al inicio hubo muchos tiros y disperos de cañón, «que mucho ofendieron a las habitaciones de la plaza», cuestión que resulta evidente hoy, cuando del fuerte de Guadalupe no quedan sino unos pocos y apaleados muros. Hay que decir en abono del INAH de Puebla que lo que queda de Guadalupe está bien cuidado y en estado decoroso.

Tres horas duró el asunto; tres veces intentaron las fuerzas francesas tomar Guadalupe y tres veces los rechazaron.  La victoria que a la fecha es asunto de mucho orgullo nacional y de un extraordinario orgullo de las comunidades mexicanas en Estados Unidos costó unos 600 o 700 muertos y heridos entre los franceses, Zaragoza calculaba en 400 las bajas mexicanas.

Zaragoza se decía contento de sus oficiales y soldados «Todos se han portado bien», apuntó. Hasta de los franceses hablaba bien: «Los franceses han llevado una lección muy severa; pero en obsequio de la verdad diré: que se han batido como bravos, muriendo una gran parte de ellos en los fosos de las trincheras de Guadalupe». Cuenta el general un detallito interesante: al día siguiente daba cuenta de una treintena de franceses prisioneros, a los que, un par de días más tarde, los soldados mexicanos les arrancaban las medallas, huellas de batallas victoriosas, a estos prisioneros. Cuenta Zaragoza que, al ser despojados, los soldados franceses se echaban a llorar.

Pero lo que hoy son estos dos cerritos fortificados resulta muy interesante al paseante del siglo XXI. Los letreros  datan de aquel Centenario conmemorado en 1962 y convierten la zona en un sitio peculiar, donde el pasado se recuerda, se elogia y se enaltece por medio de megacarteles que nos recuerdan el caudal de heroísmo vertido por los mexicanos en 1862 (si se hubiera podido contabilzar en litros, qué necesidad de batalla había, los franceses se hubieran muerto ahogados).

Interesante modo de recuperar el pasado, de montar una especie de «teatro de la memoria» para el pasante que transita entre los dos cerritos. El ascenso a Loreto es un poco más difícil que a Guadalupe, pero la visita es animada. Todo el recorrido está lleno de estos carteles que le recuerdan al caminante que estpa en el escenario de uno de los grandes momentos de la historia nacional. Quizá lo llamativo es el mecanismo: carteles permanentes a lo largo de tooodo el sitio: se enuncia el valor, el heroísmo, el hecho de la victoria sobre un enemigo muy poderoso, el que los hombres del presente pisan una tierra convertida en teatro del heroismo por hombres que vivieron hace casi siglo y medio. Quizá el que excede un poco el buen gusto es el que fotografié y está al inicio de la entrada anterior de este reino: ese espectacular que apunta el paradero final de los restos de don Ignacio y, faltaba más, de doña Rafaela.

A ese  respecto hay que decir que a Zaragoza, recién muerto, se le fue a dejar al Panteón de San Fernando y para completar este curioso discurso espacial erigido en Puebla en 1962, se le exhumó ciento cuatros años después, en 1976, un día 4 de mayo. Cuentan que, al sacarlo de su sepultura, estaba en perfecto estado de conservación (por lo que sabemos, los mexicanos éramos buenísimos embalsamadores) y que hasta sus anteojos ovalados estaban ahí intactos. En fin, que lo cambiaron de estuche y se lo llevaron al nuevo monumento donde ahí sigue, para que propios y extraños lean el enorme rótulo que da cuenta del sitio donde él se entretiene en eso de la eternidad.

Si bien es cierto que ambos fuertes se encuentran en buen estado, lo que debieran ser jardincitos atractivos no lo son tanto. Me encanta ese rótulo donde dice que el terreno que uno pisa ha sido abonado con la sangre de los valientes mexicanos… que evidentemente no es la mejor vitamina para el pasto ni para las plantas. Arriba, en Guadalupe, hasta los arbustos tienen forma de cañoncitos, pero una buena mano de gato al resto de la cuesta hacia los fuertes no le haría nada mal a nadie. Por lo menos, podría plantearse de ese modo que la sangre de héroe es el mejor abono que puede existir.

 

No importa que no quepa el texto cuando hay buena fe

05
May
10

Ecos del 5 de mayo

A veces la vida se pone vertiginosa. Tan vertiginosa que no habían llegando las muchas palabras escritas desde el pasado 16 de febrero a este blog. Pero hago mea culpa y habrá que ponerlas todas a disposición de ustedes mis amigos. Pero hablando de cosas serias y no tan serias, hoy es cinco de mayo.

 Oooootra vez cinco de mayo, y mientras iniciaba estos renglones, el presidente, allá en Puebla, como corresponde, va y deja una corona y monta una guardia ante el monumento que guarda los restos de Ignacio Zaragoza y de su esposa doña Rafaela Padilla. A ella le fue bien… en principio, y según el ideal decimonónico de acabar hasta en la sepultura junto al marido, aunque se le detestara cordialmente, o al amante imposible, aunque el muy bestia jamás se hubiese animado a mejorar el estado de cosas PARÉNTESIS: para ejemplo de esto, ahí anda la historia de Lola Escalante, la eterna novia de José María Lafragua, allá en el Pantéón de San Fernando. Su fidelidad y paciencia, y su incapacidad para poner en su sitio a un pretendiente que, alegando un padecimiento cardiaco, la amenazaba cada tanto con que se moriría de un infarto si Lola acababa de casarse de una buena vez con Lafragfua,  le valieron un lindo monumento de mármol de Carrara, encargado a Italia y dirigido por los famosos hermanos Tangassi, porque cuando parecía que todo iba de maravillas y la pareja sería feliz por siempre, a Lola se la llevó la epidemia de cólera de 1850. Enterrada en el Panteón de San Fernando, el novio, de quien Vicente Riva Palacio hizo un texto satírico delicioso, solamente se tardó tres años en traer de Italia el mentado monumento. Como lo trajo uno de los Tangassi, quien supervisó el armado, ya se puede uno imaginar lo que costó el numerito. Pero San Fernando es escenario de todo tipo de extravagancias, peculiaridades, aficiones  y locuras, de los del siglo XIX y de los del siglo XX. Al rato les platico.

Porque yo estaba en esto del cinco de mayo (que también tiene que ver con San Fernando) y decía que por una de esas cosas raras la esposa de Zaragoza sí fue a dar al monumento de Puebla, aunque no sepamos a estas alturas si estaba harta o no del marido soldado al que nunca veía y que tuvo la poca delicadeza de morirse a los pocos meses que ella, dejando a la única hija huérfana pero eso sí, siendo héroe y benemérito de la patria. No obstante, a ella SÍ la trasladaron a Puebla para que durmiera el sueño eterno con su marido.  OTRO PARÉNTESIS: A la esposa de Pino Suarez, Doña María Cámara, y a doña Sara Pérez, la esposa de Madero, parece que no les fue tan bien al respecto. Ellas, en principio, siguen en el Panteón Francés de la Piedad, (Doña Sara en una fosa junto a la que, en ese lejano 1913, fue la primera sepultura de su esposo, doña María, una placa señala que se la inhumó en la misma tumba que al vicepresidente Pino Suárez. A lo mejor Eva María Ponce nos puede decir si hubo algún cambio cuando se llevaron a don José María) mientras sus mariditos se entretienen uno, (Madero), con toooodos sus amiguitos los revolucionarios allá en la Plaza de la República, y Pino Suárez, que era poeta, debe sentirse más a gusto en la Rotonda de los Hom… perdón, de las Personas Ilustres.

Y sigo: yo estaba en esto del cinco de mayo, y lo primero que espero es que, puesto que el presidente se dignó ir, hayan limpiado toda la zona de lo que fueron los fuertes de Loreto y Guadalupe, y que hoy es un parque dentro de la ciudad de Puebla. Las fotos que aquí ven, las tomé una navidad de… hace un año y meses, sí, en la navidad de 2008, y aparte de que el museo estaría cerrado en uno de los días festivos en los que la gente SÍ PUEDE IR. Tengo que decir que emociona caminar por el fuerte de Loreto, pues de Guadalupe queda poquísimo y era más bien templo convertido en fortificación , imaginándose al ejército mexicano maltrecho, hambreado, harapiento y sin embargo dispuestos a vender caros sus pellejos, aunque los infelices poblanos les hubieran escatimado hasta el insulto los recursos para su manutención. Triste jornada en la que siendo comandante del ejército sabes que se te van a morir muchísimos y sin embargo les tienes que dar ánimo y decirles, como les dijo Zaragoza «Veo en sus frentes la señal de la victoria».

Pero también me acuerdo que en 1962 las conmemoraciones por el centenario de la única victoria militar seria que ha tenido el ejército mexicano (porque no me digan que es mucho mérito que unos 500 arrasen a 60 legionarios en Camarón). Eran los días del gobierno de López Mateos (que, o mucho me equivoco, pero a ratos creo que es el referente histórico de muchos que en el gobierno federal viven hoy día pensando, soñando con ese poder omnipotente, omnipresente que piensan que era el patrimonio de las presidencias priistas de los años sesenta) cuando los periódicos hablaban de auténticas multitudes marchando hacia Puebla para asistir a la ceremonia conmemorativa de este centenario. Eran tiempos interesantes: un televisor grande de General Electric costaba más de cinco mil pesos, exactamente 5 mil 995; y  un traje de mujer caro (de lana tipo «pelo de foca» [?]) en el Palacio de Hierro costaba 283 pesos. (Pienso que en 1962 Martín Luis Guzmán pagó cinco mil pesotes a Jorge González Camarena por «La Patria», cuadro emblemático de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y de la educación pública mexicana). Más datitos:  Felipe Calderón, hoy cinco de Mayo de 1962 tomaba protesta a los conscriptos. El maestro de ceremonias dijo algo que no quedó muy claro: «El ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos realizará la Toma de Protesta, haciendo llegar su voz hasta el último rincón del país a través de la Red Nacional de Radio y Televisión» (woooooo, el último rincón del paíiiiiis) . No me quedó claro qué significa el dato, en términos prácticos, pero me hizo recordar que en 1962 López Mateos tomó protesta a 300 mil conscriptos en todo el país por medio de «un sistema de radio». A saber si querían decir eso en este 2010 o solamente querían decir que la cadena nacional es la cadena nacional.

Sigo contando: en ese 1962 hubo un desfile conmemorativo en Puebla, con 15 mil efectivos, entre conscriptos, tropas y alumnos de escuelas militarizadas. Hubo otra cosa entretenidísima: un equipo de 120 corredores, de los cuales 60 eran poblanos llevaron a carrera limpia y hasta puebla una caja que contenía tierra del sitio de nacimiento de Ignacio Zaragoza (o sea, hablamos de Goliad, en la lejana Texas, alguna vez mexicana) y una antorcha con un fuego conmemorativo (como pueden ver no estamos inventando NADA en materia de conmemoraciones). Habían comenzado a correr el 21 de abril y el 1 de mayo andaban entrando a Puebla y un corredor de 18 años, Agustín Moreno, le daba el dichoso cilindro de tierra al gobernador Fausto M. Ortega.

Pasaban cosas ese mayo de 1962: era la quinta semana de éxito en cartelera de «Psicosis», de Hitchcock, Jorge Ferretis, Director General de Cinematografía se había muerto el 28 de abril y las esquelas abundaban. Se anunciaba la película «El centauro del Norte» con José Elías Moreno y María Antonieta Pons que presumía de presentar al cineaficionado «¡las más bonitas canciones de la época!» en esta película «emotiva, alegre, comántica y muy mexicana».

Como ya estaban a un pelo de los festejos del 10 de mayo, Los anuncios ya se centraban en el tema. Liverpool ofrecía «el regalo ideal para mamá», un delantal de algodón a sólo 14.95 pesos.  (suena, tantos años después, hasta ofensivo, pero me acuerdo que, en los sesenta, el delantal era una prenda de uso frecuente entre las amas de casa de algún tipo). Claro que también había regalos de más clase, como guantes de cabritilla a 45 pesos, semilargos de nylon a 49.50 (y no sé en qué momento las mujeres dejamos de usar guantes. tan bonitos que son. Aunque con los 32 grados que dicen que hay ahorita al mediodía del 5 de mayo de 2010, ni a quien se le antojen).

Se emitieron en ese mayo de 1962 dos medallas (¿monedas?) conmemorativas: de oro, una que representaba a Zaragoza a caballo. ¡37.5 gramos oro, 38 milímetros de diámetro y costaba 585 pesos con todo y estuche! La de plata también con Zaragoza a caballo, 19.8 gramos plata, 36 milímetros de diámetro, costaba muuucho menos, como diez pesos.

Se editó un libro conmemorativo:  «A cien años del cinco de mayo de 1862», auspiciado por Manuel J. Sierra, quien era el oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, donde escribieron Catalina Sierra Casasús, personaje interesantísimo, Agustín Yáñez, Rubén Bonifaz Nuño, Melchor García Reynoso. La comunidad artística de Corpus Christi, Tecas, también se disponían a emprender enorme fiesta, y la publicidad aprovechaba para hacer patente su presencia en aquella jornada de conmemoraciones: Tequila Cuervo, por ejemplo, en un anuncio entero (una plana… nada despreciable), le decían a los lectores de la ciudad de México: «Cuando las armas nacionales se cubrieron de gloria frente a la ciudad de Puebla en 1862, hacía 39 años que el pueblo mexicano brindaba con Tequila Cuervo…» y, para que vean lo que era la economía en aquellos años, el Banco de Comercio de Puebla invitaba a todo el país a invertir en el estado, con las siguientes ventajas: a. Exención fiscal por 10 años. b. Los salarios y costos eran más bajos que en el DF. c. Su cercanía a la ciudad de México y al puerto de Vercaruz. 4. Disponibilidad de agua y electricidad.

Son algunas cosas de otro centenario, de otro país que tenía aún mucho de rural. Era otro cinco de mayo, claro, distinto al de 2010 donde la efeméride cívica se ajusta a la agenda politica de un gobierno. Si eso no es tener una idea concreta de para qué sirve la historia, díganme entonces qué es.




En todo el Reino

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 7.605 suscriptores

Aquí se habla de:

Para tener a mano

"Hidalgo la historia jamás contada" Adolfo López Mateos Agustín de Iturbide Alejandro Giacomán Ana de la Reguera Antonio Serrano Bertha Hernández Bicentenario del Inicio de la Independencia Biografía de Ignacio Manuel Altamirano Centenario de la Decena Trágica Centenario del Inicio de la Revolución Cine mexicano Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos conmemoraciones cívicas Conmemoraciones del año 2010 conmemoraciones históricas conmemoración del 20 de noviembre conmemoración de la batalla del 5 de mayo cráneo de Miguel Hidalgo cultura funeraria mexicana del siglo XIX Daniel Giménez Cacho Decena Trágica Demián Bichir desfile conmemorativo del 20 de noviembre Día de Muertos en México embalsamamiento de cadáveres Federico Gamboa Francisco I. Madero Francisco Zarco Fuertes de Loreto y Guadalupe Gabriel García Márquez Guillermo Prieto Historias de periodistas mexicanos homenaje a los restos de los caudillos de la independencia Ignacio Allende Ignacio Manuel Altamirano Ignacio Zaragoza Jacobo Dalevuelta Joaquín D. Casasús Josefina Zoraida Vázquez José Emilio Pacheco Laura Méndez de Cuenca Leona Vicario Libros Bertha Hernández G. libros de texto gratuitos Manuel Acuña Martín Luis Guzmán Maximiliano de Habsburgo Miguel Hidalgo Miguel Hidalgo y Costilla Monedas conmemorativas Muerte de Ignacio Manuel Altamirano México Conmemoraciones del Bicentenario Palacio Nacional Panteón del Campo Florido Panteón de San Fernando Pelicula El Infierno Peliculas del Bicentenario México 2010 Película "Héroes Verdaderos" Película Hidalgo la Historia Jamás Contada Películas Bicentenarias Películas del Bicentenario México películas históricas Películas sobre Miguel Hidalgo Pepe Fonseca Personajes en monedas de 5 pesos conmemorativas Poetas mexicanos del siglo XIX Reportero Gabriel García Márquez Restos de José María Morelos restos de los caudillos de la Independencia Restos humanos de personajes célebres Rosario de la Peña y Llerena Terremoto de 1985 en la Ciudad de México traslado de los restos de los caudillos de la independencia en 1823 Zócalo de la Ciudad de México