Posts Tagged ‘Leona Vicario

05
Abr
11

de mujeres e historia(s) 2: el complot de Mariana

UNO. LA INVENCIÓN DE LOS ROSTROS

El año pasado se puso de moda echarle muchas flores a doña Leona Vicario, asunto que mereció la publicación de dos novelas, «Leona» y «La Insurgenta» (definitivamente deliciosa), la reedición de la correcta biografía escrita por Eugenio Aguirre, la mención a la biografía que hará cosa de un siglo se ejecutó don Genaro García y la aparición de la susodicha dama en la teleserie «Gritos de muerte y libertad», bastante bien ejecutada por Cecilia Suárez. Por añadidura, en algún momento, y ojalá sea pronto, los antropólogos forenses que colaboraron en el tratamiento, análisis y manita de gato que les administraron a los restos de los próceres de la independencia, entre los cuales se encuentra la señora Vicario, estarán en condiciones de hablarnos qué se encontraron con los restos de la dama, sobre cuya autenticidad no existe, en principio, ninguna duda, y entonces sabremos a qué se atribuye algunas peculiares lesiones que los aludidos restos registran en la columna vertebral: nada para cambiar el curso de la historia, si no es como para meditar sobre los peculiares castigos y/o complicaciones que se derivaban, por ejemplo, de andar huyendo a salto de mata, o, bien, de ser indultado por la buena voluntar (ja-já) de la autoridad virreinal, con todos los desprecios y malos tratos que ello podría suponer. Si de hacerle el favor entero a doña Leona se trataba, ya podrían los señores antropólogos forenses incursionar en el terreno de la reconstrucción facial, para saber cómo era, de una buena vez por todas, la buena señora, y no quedarnos con la duda de su perfil, sugerido por el retrato, el único que se conserva, y que se encuentra en el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, bajo la mirada vigilante y amorosa de su director,  mi muy querido amigo Salvador Rueda.

Ese puede ser el tipo de homenajes importantes: devolverle rostro, textura, carnalidad, materialidad a aquellos nombres que circulan en los libros de historia (cada vez menos a causa de la canija hiperespecialización de los historiadores, que a ratos miran con honda desconfianza a cualquier cristiano que en el pasado se haya hecho acreedor al calificativo de «héroe». Nada malo sería intentarlo con doña Leona, si partimos de la conservación, más o menos consolidada -que nosotros sepamos- de sus restos. De esa manera, dejaríamos de tener referencias poco significativas, como la muy bonita, pero poco fiable estatua de la señora Vicario, allá en el centro histórico, en una plaza muy mona, frente al antiguo convento de Santa Catarina, a unos cuantos pasos de la que fue su casa, allá en República de Brasil, junto al edificio de las Inquisición que hoy es el Museo de Medicina de la UNAM. Esa casita, por cierto, que hoy pertenece al Instituto Nacional de Bellas Artes, y que se destina para la operación de actividades literarias, estuvo largos años en la mira de la historiadora Patricia Galeana, con el fin de convertirla en el Museo de la Mujer, que, finalmente, y al amparo de la UNAM, se acaba de convertir en realidad, allá en el número 17 de la calle de Bolivia, en el mismo Centro Histórico, en una casa que fue la Imprenta Universitaria cuando esas calles llenas de piedras viejas constituían el barrio universitario.

Ese sería un sitio interesante para poner un buen retrato de doña Leona; quiero decir, un retrato con sustento, en compensación al rostro, absolutamente «inventado», no me cabe duda, que la desidia de alguien hizo pasar como el retrato de la señora Vicario entre algunas imágenes que los señores encargados de (des)coordinar las conmemoraciones federales del año pasado crearon con un impacto bastante limitado. Y digo «inventado» porque no se parece al retrato de Chapultepec, que refleja a una señora que empieza a entrar en la madurez, pero de la cual nos faltan detalles, y tampoco se parece al cuadro familiar novohispano de la familia de la dama en cuestión, donde aparece doña Leona, de frente… a la edad de cinco años. Se parezca o no al retrato de Chapultepec, no hay elementos para decir que sacaron, de algún sitio fiable, el rostro de la joven Leona. Si lo hubiera, ya se habrían tardado en darlo a conocer, como el hallazgo valioso que hubiera (el hubiera, caray) sido.

Pero bueno, lo importante es que podríamos tener un buen retrato de Leona Vicario. Lástima que no podamos decir otro tanto de otras mujeres involucradas con la insurgencia como personajes actuantes. No hay retratos de la michoacana Gertrudis Bocanegra (es una verdadera puntada digna de los Tres Chiflados la que tuvo la [des]Coordinación Ejecutiva de imaginársela [porque eso hicieron: imaginársela] peinada de trencitas, como para aparecer en película revolucionaria del siglo XX. A las buenas intenciones, aprendamos, siempre hay que agregarle, por lo menos,  unas cuantas neuronas, conectadas y haciendo buena sinapsis entre sí, de preferencia.

Así es esto de la iconografía. Podrían preguntarle a un fulano que vivió en la primera mitad del siglo XX, un tal Joseph Goebbels, jefe y cerebro de la propaganda de otro fulano, Adolfo Hitler. Goebbels habrá cometido todas las aberraciones que se quiera, pero de que era un buen propagandista y sabía su negocio, era un buen propagandista y sabía muy bien lo que se traía entre zarpas. Algunos deberían de leerlo, para aprovechar lo que haya de aprovechable. Así es esto de los retratos oficiosos, oficiales y no oficiales.

DOS: MARIANA, UN RETRATO AUSENTE Y LA HISTORIA DEL COMPLOT

Un retrato que en los mitotes bicentenarios yo eché de menos, no sólo porque a nadie se le ocurrió inventarle un rostro, sino porque sólo algunas personas se acordaron de la dama en cuestión, es el de Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín, señora de nombre largo y que a cambio de ser «mujer de acción», para hablar en términos renacentistas, tiene una callecita, que recuerdo diminuta, en las cercanías del mercado de la Lagunilla.

Si de agallas se trata, doña Mariana las tenía. Criolla adinerada, casada con el que se cuenta era un buen hombre, vinculado a la riquísima mina de La Valenciana, mandó todo al demonio cuando se le ocurrió un complot que sin dudarlo me parece genial: secuestrar al Virrey y ahorcarlo para garantizar la ruta hacia la independencia de la Nueva España. Este proyecto, conocido como la conspiración de abril de 1811, dio de qué hablar un rato, y era, aparentemente, una de las consecuencias directas de la desgracia de los caudillos que habían llamado, en Dolores, el 16 de septiembre del año anterior, a desatar el borlote nacional.

Los datos que tenemos, no muchos, hay que admitirlo, nos cuentan que el hogar de doña Mariana era el asiento de una tertulia frecuentada por numerosos criollos con dinero, partidarios de la independencia y que, con eso que ahora llamamos mentalidad estratégica, habían decidido que más le ayudaban al movimiento insurgente desde la sombra, desde sus posiciones, bastante privilegiadas en algunos casos, en la ciudad de México, que yéndose a la guerra. Nuevamente, era un asunto de decisiones. Por eso doña Leona Vicario se quedó un buen rato acá en la capital haciendo de las suyas, mientras su novio, Andrés Quintana Roo, se lanzaba a las montañas del sur, a sumarse a la insurgencia.

El caso es que la noticia de que el padre Hidalgo y sus compañeros cercanos han sido aprehendidos en algún lugar lejanísimo en el norte, las mentadas Norias de Baján,  crea, por lo que se cuenta, una sensación de desmoralización entre los criollos que simpatizaban con la independencia: el abatimiento era digno de unas cuantas sesiones de terapia de grupo, asunto al que se entregaron con constancia. Lo que es sabido, es que algunos de estos criollos acomodados discutían el tema, con sus incertidumbres y sus angustias, además de los beneficios terapéuticos del caso, en el estrado de doña Mariana, quien, para sorpresa de la honorable concurrencia, en vez de solidarizarse con los abatidos caballeros, les acomodó un par de pescozones para que dejaran de tirarse al drama y, si tanta simpatía había entre ellos por la independencia, lo mejor era poner manos a la obra. Algunas historias cuentan que la buena mujer los zarandeó con delicadeza: «¿Qué es esto, señores? Pues qué, ¿no hay otros hombres en la América, que los hombres que han quedado prisioneros?» La sutil y sus amigos, no cabe duda. Las víctimas de tan elegante comentario apenas alcanzaron a replicar que, bueno, ganas y corazón y valor sí habían, pero, ¿qué habría de hacerse?, cuando doña Mariana ya tenía la solución: «Muy sencillamente: cogiendo aquí al virrey y ahorcándolo». Me cae bien:  a grandes males, remedios concretos. Cuantos problemas nos habríamos evitado, a lo largo de nuestra historia, si en el momento necesario se pasara de la especulación a la acción. Como, por ejemplo, unas tres cucharadas de cianuro en la taza del café o en la lata de la cocacola, bien administradas al personaje adecuado y en el momento propicio, y más de un asunto habría sido cuestión de coser y cantar.  Qué le vamos a hacer.

Si leemos los papeles que nos cuentan aquella accidentada historia de abril de 1811, podríamos creer que, todos a una, decidieron comprarle el boleto a doña Mariana y pusieron manos a la obra. Personalmente, creo, cuando leo la larguísima lista de los que estaban involucrados, desde el perro más humilde hasta algunos de los títulos nobiliarios más importantes de la Nueva España, que si bien doña Mariana hizo el papel de provocadora, hubo más de uno que podrían considerarse cabeza del complot, como se vio cuando, dos años más tardes, las autoridades estaban atacados de sana precaución, al darse cuenta del linaje y contactos y poder de bastantes caballeros mencionados como cómplices, partidarios, involucrados y actores.

Algunas versiones dicem que nada tonta, doña Mariana se ocupó de «seducir», es decir, de convencer a dos de sus cuñados,  los militares Francisco Omaña y Tomás Castillo, de grado capitanes, y que estaban a cargo de algunas tropas de las acantonadas en las afueras de la ciudad, que recibían, cada tarde, la visita del virrey para pasar revista.

Lo que ocurrió es más o menos sabido: uno de los involucrados, José María Gallardo, decide que si se va a aventar a la maniobra que pretendía atorar a Venegas cuando visitara a las tropas, pues, lo menos que debería hacer es pasar antes por el confesionario y dejar su alma más o menos purificada y absuelta, por aquello de las moscas, y no fuera a ser que se quedase con pasaporte al otro mundo en la previsible refriega, y sin las bendiciones necesarias para no ir a achicharrarse en elgún círculo del infierno.

El pequeño detalle que dio al traste con todo fue la elección del confesor: un mercedario, el padre Camargo, fue el elegido, que, no bien se enteró del asunto, corrió,  según cuenta Anastasio Zerecero, a contárselo al Virrey, quien de inmediato mandó apegollar y llevar ante su presencia al escrupuloso que, por cuidar la salvación de su alma, condenó a por lo menos sesenta cristianos. Apenas se vio en presencia de Venegas, que seguramente echaba espuma por la bica, y se vio tratado de «insurgentón» y «pícaro», el señor Gallardo se apresuró a soltar cuanto sabía de la conspiración.

En menos de lo que se dice «en friega», Venegas mandó apresar a los delatados por Gallardo. Y en menos de lo que se dice «en friega», sus oficiales se apresuraron a cumplir la orden. Doña Mariana y su esposo, de los primeros en caer.

Se cuenta que la buena dama soportó cuantas presiones se aplicaron en ella para que confesara la información esencial del complot. Hasta donde se sabe, nada le sacaron sino hasta que, movidos por el hartazgo, el terror o la tortura, o todo junto, pues los interrogatorios estaban a cargo de una junta de seguridad encabezada por Miguel Bataller, algunos de sus compañeros de prisión soltaron lo que sabían y además la señalaron como responsable.  Por eso, la prisión en los espacios más infectos, de Mariana duró siete meses, al cabo de los cuales, y sabedora de que sus cómplices masculinos habían despepitado todo lo importante, comentó: «Pues ya que los señores, o mejor dicho los nenes, no han tenido carácter, es inútil que guarde más silencio». Parece, insisto, que suavecita, no era la mujer.

Al matrimonio Lazarín-Rodríguez del Toro se les confiscaron sus bienes, que no eran pocos, y se quedaron en la cárcel, portando grilletes, hasta fines de 1820, cuando Zerecero logró sacarlos. La investigación prosiguió desde ese abril de 1811, hasta que, con un dejo de bochorno y un mucho de precaución, el fiscal responsable, don Vicente Ruiz, notificó a Venegas el sobreseimiento de la causa, habida cuenta de las alturas que tendrían que rozar: y elementos tenía el fiscal para estar receloso: Trece señores electos para la Audiencia estaban mencionados en las confesiones; se señalaba como cómplices a algunos de los nobles novohispanos más encumbrados, como el Marqués de Rayas, el Conde de Santiago, el Marqués de San Miguel de Aguayo y el Conde de Regla  (¡Nada más!), sargentos, capitanes y tenientes; los franciscanos (sí, todos), los santiaguinos, los dominic0s, los agustinos y los mercedarios: no uno, no unos pocos; se señalaba como compinches a las comunidades monásticas enteras; veintiún señores que debían partir a España a ocupar empleos, y, en el fandango que debió ser aquella indagación, resultaban conspiradores fiscales, abogados, el famoso -y poderoso- Gabriel Yermo y hasta el mismísimo Bataller. 

Como las canijas y recochinas dudas eran grandes, y no era cosa de ir a preguntales a Yermo y a Bataller si andaban en esas danzas, y como era de antología lo que iban a decir los señores condes y marqueses de estos babosos que se atrevían a presentarse en sus casonas indagando quién sabe qué chisme, el fiscal Ruiz buscó respaldo en los jueces  Ignacio Verazueta y Andrés Rivas Caballero. Así juntaron el valor para decirle al virrey Venegas que, mejor, ahí moría. De todas maneras, acotaba, «sería una progresión casi al infinito los que irían apareciendo de la exdpresada evacuación de citas y de las que de ellas fuera resultado». Casi casi temían acabar encontrándose con que tendrían que meterse al bote ellos mismos.

Venegas tuvo que conformarse con tener tras rejas a 77 acusados, lo más delgado del hilo. Doña Mariana, «acabada» ,como decían las viejitas, por casi una década de prisión, murió a principios de 1821 y ya no vio la consumación de la independencia. Pero algo sabría del asunto, seguro. Por eso sigue siendo injusto, aunque su nombre sí esté en el muro de honor del Congreso de la Unión,  que ni siquiera se le haya antojado a los incautos imaginarse su rostro. me la imagino más inteligente que guapa, más atractiva que delicada. Más amazona que cara bonita y más hija de Palas Atenea que de Venus. A lo mejor por eso no tiene retrato; con ella no iba eso de «calladita se ve más bonita». Mariana.

TRES:  ACATITA, OH, ACATITA.

El lunes 21 de marzo se cumplieron los 200 años de que, en ese lugar que seguramente tiene como nombre familiar y local algo así como «el quinto infierno», pero cuyo nombre formal y conocido en los libros de historia nacional es Acatita de Baján, la suerte, otra vez, la muy perra, «le fue adversa» al padre de la patria (de veras que eso es tener MUY MALA SUERTE, me queda claro), don Miguel Hidalgo, y a la flota que lo acompañaba en su retirada hacia el norte, animados con la esperanza de llegar a Estados Unidos, rehacer fuerzas, pertrecharse con lo último de lo último en materia de armamentos y conseguir hartos mercenarios que les ayudaran a remontar la crisis y regresarse, cruzando oootra vez el canijo desierto novohispano (con ese proyecto, enmedio de tanta mala suerte, es que estos resultaban unos optimistas endiablados) para darle su merecido al virrey Venegas y al méndigo de Félix Calleja, que habían tenido la descortesía (más don Félix, desde luego) de interrumpir la soberana pachanga que los insurgentes se traían en Guadalajara, propinándoles una derrota escandalosa en Puente de Calderón, incidente del que ya hemos hablado en este Reino.

Después de la derrota aparatosísima, todos salieron por piernas de la capital de la Nueva Galicia, y dejaron descolocados a todos los que en la ciudad habían comprado el boleto de la insurrección contra la corona española: entre tanto número, apenas lograron editar siete números de El Despertador Americano, primer periódico insurgente, y no bien las tropas realistas se apoderaron de la ciudad, el comisionado de Hidalgo para tal empresa, don Severo Maldonado, tuvo que hacer el oso de retractarse de su militancia independentista, y acabó haciendo otro periódico,  El Telégrafo, que se dedicaba a denostar los perversos intentos de separar a la Nueva España de la buena y noble madre patria. De modo que no nos sorprendamos, chaquetazos así de miserables, desde luego que los hemos visto en el pasado reciente, pero no son novedad alguna en este sufrido país.

El caso es que Hidalgo y algo así como un millar de cristianos, entre los que se contaban una flota de curas, algún músico que venía con el señor cura desde Dolores, un carruaje que describen los testimonios «ocupado por damas» y un poco de y tropa, avanzaban hacia el norte. La verdad, no eran muchos:casi 900 personas;casi nada si se toma en cuenta que, unas semanas atrás, en Puente de Calderón, don Miguel comandaba la nada despreciable cantidad de 20 mil insurgentes.

Yo no conozco la mentada Loma del Prendimiento, como le dicen al lugar en cuestión; ese punto perdido en el desierto donde atoraron a lo que quedaba de la dirigencia de aquella primera insurgencia. Pero, por lo que he podido averiguar, es una peculiar excursión la que se necesita para apersonarse enel lugar y contemplar la columna que da testimonio del acontecimiento. El problema es que la mentada Loma del Prendimiento se halla lejos de cualquier cosa que se entienda como ciudad: la población de ahí cerquita, me cuenta el gran Leo Mendoza, guionista de «Hidalgo, la historia jamás contada», es diminuta: unas pocas familias la habitan.

Para una chilanga como yo, que lee periódicos a diario, la  idea de embarcarse en un viaje por tierra por las carreteras de Coahuila, es una cuestión absolutamente antojable, pero también es ya asunto que genera franco recelo y el justificado temor de encontrarse un reten de buenos, de malos o de muy malos, lo mismo da, porque de todas maneras resultan peligrosísimos y de reacción previsible: plomear de muy mala manera a cualquier vehículo, lleno de narcos, sicarios, turistas despistados o gente decente que se quieran asomar a ver la dichosa Loma, que, muéranse de risa, es propiedad privada.  Otro día, un día, ojalá que un día, pueda hacer el viaje sin temor a que la perra realidad del norte del país me alcance.

08
Mar
11

De mujeres e historia(s). La valentía

Le echo una mirada a los periódicos y me encuentro con un montó de desplegados que piden un Día Internacional de la Mujer donde no agredan a las mujeres, donde no las discriminen, donde no las asesinen, donde no echen a la basura los procesos judiciales contra quienes matan mujeres. El breve panorama habla de una realidad (la perra realidad) que no se parece en nada a las buenas intenciones de sectores académicos. Pero en estos temas es difícil abarcar, es difícil concretar en los hechos. Durante años creí que esos asuntos de la equidad ya no eran una bronca de mi generación: niñas criadas en la última parte de los sesenta y los años setenta, en los años en que en todos lados se pronunciaba el binomio «liberación femenina», cuando mi queridísima Josefina Zoraida Vázquez puso en los libros de texto de ciencias sociales las imágenes de las antiguas sufragistas de principios del siglo XX. Me entero que el asunto es más que grave a partir de las cifras: me entero que hay mujeres- y estoy oyendo las noticias- que en el México del siglo XXI piden permiso, a los maridos y/o  parejas, para salir a la calle, mujeres que piden permiso para tomar anticonceptivos. En los años del franquismo, las mujeres no podían trabajar si no había permiso, cosa ya bastante indignante, por escrito -añadido aún más indignante- por el padre o el marido. Pero Franco se murió hace casi 36 años. Qué jodido, no se me ocurre mejor expresión.  Claro que por eso entiende uno la cólera que uno puede ver en los ojos de algún infeliz cuando una interlocutora hecha de otro modo le demuestra que no está dispuesta a tolerar sus loqueras, sus arranques, sus mezquindades o sus venganzas.

En los años recientes menudean en los periódicos y en los libros historias de violencia escalofriantes, desde las más terribles hasta las más absurdas y constantes de la cotidianeidad. Historias, creo, no para asustarse, para enfurecerse, sí, pero para darse cuenta cuán afortunadas somos, y la palabra «afortunadas» es dolorosamente certera, las que hemos podido ir a la universidad, las que hemos podido vivir experiencias irrepetibles, desde subirse a un puente colgante a 350 metros de altura, agarrar a una cría de lagarto que te mira con una cara de muy pocos amigos, bajar a una lumbrera del drenaje profundo, hasta escuchar, por las noches, los combates de ametralladoras, visitantes de paso en un país donde hay guerra civil, o dar una conferencia en un auditorio universitario mientras oyes el estruendo de las bombas que se acercan cada vez más; vivir amores que, con final bueno malo, pésimo o desastroso, o todo junto, nos hacen una historia, cuando hubo épocas en que era MUY mal visto ser mujer «con historia». Hay quienes acumulamos toda esa clase de vivencias por elección, no por el consabido «aquí nos tocó vivir».

Y hoy sale el presidente con la puntada, la ocurrencia, la sesudísima conclusión de declarar y reclamar que la mexicana es aún una sociedad machista. Valiente cosa, cuando no puede garantizar tal equidad ni en su gobierno. Si hubiera un mecanismo seguro y con consecuencias visibles, el señor que trabaja de titular del Poder Ejecutivo podría enterarse de un montón de historias que parecen dictadas por el mismísimo Stephen King. Desde el idiota que decide que, porque le paga un buen sueldo a su secretaria ella tiene que comprar, de su bolsa, las cocacolas que el fulano se va a beber, hasta el ex funcionario que, supervisando una grabación, le dice a la muchachita conductora que, por favor, se arregle tantitito más la blusa, que abra un poquitín el escote -y le ayuda a hacer el ajuste-  para que se vea mejor a cuadro. Ambos casos me constan y me sé peores, pero no le voy a hacer al Vincent Price.

Y, al mismo tiempo, a la titular de la SIEDO, Marisela Morales, le dan, en Estados Unidos, con todo y recepción en la Casa Blanca, un premio «a la valentía». Para  premios a la valentía estamos. Pero, ya puestos en eso, aquí unos pocos nombres, nomás para que nos acordemos de valentías femeninas, que tienen que ver con la historia política, anque hay muchas otras de las cuales hablar, tan valiosas unas como las otras:

  • Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín, dama más o menos acomodada que vivió en los tiempos de la independencia. Ella me encanta: planeó el secuestro del virrey Venegas para canjear su vida por la de Hidalgo. Como nunca falta un cobarde, el plan se echó a perder por una delación. Doña Mariana sufríó confiscación de bienes y cárcel. Y no soltó prenda hasta que todos sus cómplices varones despepitaron todo lo que sabían de la conspiración.
  • Leona Vicario pasó de niña bien a insurgente en las fuerzas de Morelos. Lo bonito es que don José María quiso que el Congreso le diera algún dinerillo para compensar todo lo perdido y todo lo aportado a la causa; argumentó que era justo que la protegieran las alas del águila mexicana.
  • Desde su lado y visión del mundo, Carlota de Bélgica, emperatriz de México fue valiente a su manera. Con todo y la frustración que le implicaba que su indeciso marido no le diera más margen en las tareas de gobierno y decisión (así son los envidiosos), optó por echarse ella el tiro de ir a convencer a Napoleón ) III  de no retirar el apoyo francés al imperio. En el camino, la nada mexicana de la que ella se quejaba, le ganó la partida y la enloqueció.
  • Concha Miramón sí que era valiente. Para haberle dicho a su marido don Miguel todas las cosas que le soltó desde que la cortejaba, para mandar a la goma al militar exitoso que la pretendía y declarar que no la buscase hasta que tuviese el grado de general y luego tragarse sus palabras y casarse cuando Miramón llegó a restregarle en la cara el grado, y luego insistirle en que se estaba metiendo en camisas de once varas como lo hizo Miramón en la Guerra de Reforma y en la guerra de Intervención, hasta terminar fusilado en el Cerro de las Campanas. Miramón no le hizo caso y así le fue.
  • Margarita Maza, que en la deliciosa correspondencia que sostenía con su marido, don Benito Juárez, a veces le ponía unas regañadas sensacionales, a veces por confiar demasiado en sus cuates y compinches, los que andaban con él por medio país sosteniendo la república. Valerosa, sí, coloreada de discreción. Andar cruzando con los hijos el país, según los vaivenes de la política nacional, nada más demuestra que alguien, con menos sentido de lo que se jugaba en esos días, o alguien menos enamorada, o alguien menos solidaria con el marido metido en broncas por andar de liberal, se hubiera idoa casa de su familia, a esperar que el mitote se acabase, de una u otra manera.
  • María Hernández Zarco, de quien en algún momento se dijo que era descendiente de don Francisco Zarco, aunque hay explicaciones detalladas en contra, nada más y nada menos la impresora del primer discurso de Belisario Domínguez en aquellos días oscuros, posteriores al asesinato de Madero y la Decena Trágica.

Y de ellas, creo, habría que hablar un poco en estos días. Desde luego, la talla del heroísmo es algo azaroso y a muy relativo. Para criar uno, o dos, o tres niños, tener trabajo de nueve a seis o de nueve a tres, si se puede, estudiar, hacer que alcance el sueldo, solo o en conjunto con el padre de las crías, ver que cada una de las crías se vuelva un adulto de bien, y encima proveer de ropa limpia y planchada a la comunidad doméstica, con o sin ayuda de una o dos o tres «muchachas», que a su vez también protagonizan su odisea personal; para hacer todo eso, como hoy hacen tantas mujeres en este sufrido mundo, hoy, en estos momentos, señores, sí que hace falta valor.

31
May
10

Pasear huesos 2: honores y desfile militar del 30 de mayo

El último domingo de mayo de 2010

Pues salieron los huesos de los padres de la Patria. Entre cadetes del Colegio Militar, banderas tricolores con crespones negros y acordes de Marcha Dragona, fueron trasladados al Castillo de Chapultepec, donde se quedarán a pasar el fin de la primavera. Haciendo alarde de un «timming» atroz, el asunto comenzó a la ¡misma hora! que la transmisión del juego de futbol México-Gambia, del que por cierto, no tengo la menor idea de cómo acabó. Por eso podía uno brincotear a lo largo de los cuadrantes radiofónicos y no encontrar sino especulaciones futboleras. 

Pero sobre el asunto de los «huesos patrios» (caramba, qué expresiones inventa la gente), no ha habido desde hace dos semanas quien juzgue piadosamente el asunto. Lo menos que se ha leído es que se trata de una ocurrencia, de una mexicanísima puntada. Y hay mucho de razón en ello, pero bien podríamos preguntarnos qué es lo que hace que aún nos broten este tipo de ocurrencias o puntadas. Acabo de leer un cablecillo de la agencia noticiosa italiana ANSA, que reproduce las opiniones de unos cuantos dirigentes de partidos políticos: «Injustificado», dice Manlio Fabio, priista. Jesús Zambrano, perredista, refunfuña que no halla razón «para ese traslado» e, indignado asegura que hay en el mundo mejores cosas por hacer que «andar molestando en su descanso eterno a los héroes». Es cómodo tirar el trancazo fácil: pero estoy cierta de que, si a cualquiera de los dos señores les hubiera tocado la coyuntura, con sus diferencias y matices, algo hubieran discurrido sobre los homenajes a los insurgentes. A lo mejor no idéntico, no exactamente igual, a lo mejor no habrían emboletado a los señores del INAH en la empresa, pero habríamos visto alguna idea curiosa al respecto.

Porque lo que presenciamos ayer es, sencillamente, uno de los muchos usos del pasado. Como podría serlo un spot de radio o de televisión BIEN HECHO, como lo es un ceremonial cívico, como lo son tantas cosas más que pertenecen a nuestra vida cotidiana. Y afirmarlo no es ninguna idea escandalosa ni malaonda: todos tenemos una idea de cómo asumir nuestro pasado y lo traducimos en actitudes y acciones: andar exhumando personajes ilustres y pasearlos por Reforma, para los propósitos que sean (de eso hablamos luego), revela una posición ante el pasado, una actitud ante la muerte y una irreprimible afición a las reliquias en el sentido más estricto de la palabra.

Salieron los huesos, pues, desfilaron en algo que no entiendo el sentido de llamar «cortejo fúnebre», porque seguramente esa es una de las actitudes que en el pasado determinaron el diseño del ceremonial. Esto es: son restos humanos, entonces todo lo que se les relacione adquiere carácter de ceremonial luctuoso. Y creo que ese es uno de los problemas que plantea la relación con los restos de los personajes ilustres. ¿Son materia de duelo? ¿son materia de recuerdo satisfecho? ¿Los paseo vestido de luto o con júbilo porque las cosas han cambiado mucho en 100 o 150 0 200 años? Esas son las cosas que uno se puede poner a pensar cuando se dispone a desenterrar, re-desenterrar o exhumar a cualquier notable.

Me parece que hay distintas posibilidades para esto, ya que nos ponemos a dialogar con los muertos en la forma más literal posible: ¿por qué no comprar rosas amarillas, claveles rojos, pensamientos pintitos para Miguel Hidalgo? (ustedes disculpen: a mí las flores blancas sí me parecen «flores de muerto») Ya que andamos en esto de la nigromancia les podemos decir, como le diríamos a nuestra tía bisabuela que tiene medio siglo sin asomarse a la calle ni para comprar un manojo de manzanilla, que ya es normal que se vacunen todos los chiquitos, que ya no es común que las mujeres se mueran en alguno de una serie larguísima de partos, que el Estado le paga los libros básicos a los niños? Digo, ya que vamos a echarnos una conversación con los «huesos patrios» (disculpen, pero es que la expresión me da mucha risa), podríamos contarle algunas cosas que hemos hecho bien y luego hacer el mea culpa de toooodas las burradas cometidas en los últimos 85 años.

El caso es que pasearon a los «huesos ilustres»: en algún punto del recorrido, más allá de la glorieta de la Diana alguien se puso a gritar «¡Viva Hidalgo!» y, razonablemente, la concurrencia también vitoreó la urna enorme que contiene los cuatro famosos cráneos. A las edecanes, que se estaban asando en sus vestiditos y medias negras (ah, claro, es que era un cortejo fúnebre…) se les fueron las cabras, se imaginaban un desfile mucho más largo y mucho más lento, de manera que, cuando reaccionaron, se les estaban quedando las brazadas de claveles blancos que les dieron para repartir entre los asistentes con la idea de que fueran lanzadas «al paso de los héroes» (¿qué no lo hubiera escrito así Amado Nervo’). Daban ternura echando carreras rumbo a Chapultepec, a ver si alcanzaban a repartir sus flores. Lo cierto es que mucha gente más bien las tomó como una cortesía de los caudillos de la insurgencia y se llevaron a casa muy buenos ramitos.

Como el cortejo era realmente breve, de repente la gente empezó a tomar la actitud de «ah, caray… ya se acabó» y muy pronto, mientras el número proseguía en Chapultepec, los asistentes a los que no les urgía regresarse a la casa para ver el futbol, se desperdigaron por los locales de la «Feria de Ciudades Amigas» (o algo así) donde, previsores los rusos y húngaros ya tenían listos panecitos recién hechos, galletitas de café con chocolate para desayunar.

Y así, los beneficiarios últimos del desfile federal resultaron los invitados del gobierno de la ciudad de México (les digo que tienen un timming para matarlos), pues, después del paso del cortejo, algunos nos dedicamos a curiosear, a comprar seda indonesia o vino sudafricano, a probar bocaditos chinos, japoneses, indonesios, filipinos, y tooodos a pasear, a ir y venir hacia el entrañable Ángel, donde, una vez que se marcharon los invitados VIP, la gente, ésa que se va al Ángel a celebrar el futbol, una medalla olímpica, el fin de los estudios, se acomodó a tomarse fotos emocionadas o a tomarse un descansito, literalmente a la sombra amorosa del Ángel.

 Algunas notas periodísticas del día enfatizan el hecho de que mucha gente no sabe realmente quiénes se echaban la siesta de la eternidad en la columna de la Independencia. Cierto y ese es uno de los huecos discursivos en estas conmemoraciones. Seguimos creyendo que toda la gente sabe historia básica o «conmemoraciones básicas», pero lo bonito es que, si le damos oportunidad a esa misma gente que tiene inquietud, curiosidad, emoción o incluso morbo por el pasado, de adquirir información, pasan cosas hermosas o conmovedoras. Ayer, mientras los empleados de Presidencia  levantaban el presidium, las cajas de madera negra donde colocaron las urnas con las «reliquias patrias» mientras el Presidente y el ministro presidente de la Suprema Corte se echaban sus discursos (PD: ¡corran al que hizo el horrible discurso del presidente! Sonaba de un anticuado…), la gente se formó en una fila que abarcaba la escalinata y un trecho del asfalto, para entrar a ver las gavetas vacías y la estatua de Guillén de Lampart.

Ese «después» es el que nos enseña por qué 200 años de la insurrección de Hidalgo, los mexicanos sobreviven a todo, a la pobreza, a las crisis, al olvido, a la arrogancia, a la ceguera, a la mala memoria de quienes gobiernan: porque hay tenacidad e ingenio. Abundaban los vendedores que no eran ni turcos, ni españoles ni argentinos: los mexicanos con peculiares mercancías, desde cursos de idiomas hasta trompos muy bien hechos. Burbujas, pelotas de goma, tamales. Pero no se me olvida el señor que vendía el «patito chillón», títere de mano tan tierno como el mejor muppet, que tiene incorporado un silbato y un artilugio que le permite sacar la lengua como un espantasuegras. «Diseño mexicano», pregonaba orgulloso. Un poco apenado por los elogios entusiastas que me despertó el patito, me decía: «Pues ya ve… uno tiene que andar trabajando… pero aquí estamos siempre… buscándole el detalle».

Y ha de ser por eso, porque siempre estamos buscándole el detalle, que este país siempre sobrevive.  Mañana, la historia-historia de los huesos ilustres.

 




En todo el Reino

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 7.605 suscriptores

Aquí se habla de:

Para tener a mano

"Hidalgo la historia jamás contada" Adolfo López Mateos Agustín de Iturbide Alejandro Giacomán Ana de la Reguera Antonio Serrano Bertha Hernández Bicentenario del Inicio de la Independencia Biografía de Ignacio Manuel Altamirano Centenario de la Decena Trágica Centenario del Inicio de la Revolución Cine mexicano Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos conmemoraciones cívicas Conmemoraciones del año 2010 conmemoraciones históricas conmemoración del 20 de noviembre conmemoración de la batalla del 5 de mayo cráneo de Miguel Hidalgo cultura funeraria mexicana del siglo XIX Daniel Giménez Cacho Decena Trágica Demián Bichir desfile conmemorativo del 20 de noviembre Día de Muertos en México embalsamamiento de cadáveres Federico Gamboa Francisco I. Madero Francisco Zarco Fuertes de Loreto y Guadalupe Gabriel García Márquez Guillermo Prieto Historias de periodistas mexicanos homenaje a los restos de los caudillos de la independencia Ignacio Allende Ignacio Manuel Altamirano Ignacio Zaragoza Jacobo Dalevuelta Joaquín D. Casasús Josefina Zoraida Vázquez José Emilio Pacheco Laura Méndez de Cuenca Leona Vicario Libros Bertha Hernández G. libros de texto gratuitos Manuel Acuña Martín Luis Guzmán Maximiliano de Habsburgo Miguel Hidalgo Miguel Hidalgo y Costilla Monedas conmemorativas Muerte de Ignacio Manuel Altamirano México Conmemoraciones del Bicentenario Palacio Nacional Panteón del Campo Florido Panteón de San Fernando Pelicula El Infierno Peliculas del Bicentenario México 2010 Película "Héroes Verdaderos" Película Hidalgo la Historia Jamás Contada Películas Bicentenarias Películas del Bicentenario México películas históricas Películas sobre Miguel Hidalgo Pepe Fonseca Personajes en monedas de 5 pesos conmemorativas Poetas mexicanos del siglo XIX Reportero Gabriel García Márquez Restos de José María Morelos restos de los caudillos de la Independencia Restos humanos de personajes célebres Rosario de la Peña y Llerena Terremoto de 1985 en la Ciudad de México traslado de los restos de los caudillos de la independencia en 1823 Zócalo de la Ciudad de México